Reseña histórica. Calzada Romana VÍA DE LA PLATA hasta Caparra y Carcaboso.
El interés de esta ruta es recorrer uno de los tramos mas bellos de la Vía de la plata visitando las ruinas de la ciudad Romana de Cáparra. De la Vía de la Plata quedan restos a lo largo del recorrido además de pueblos pintorescos y muy interesantes a uno y otro lado del recorrido; Hervás, Segura de Toro, Granadilla, etc.
Lo que hoy se conoce como cuidad de Cáparra se asentó sobre un poblado prerromano, del que se han encontrado restos, A finales del siglo I a. C. se convierte en municipio Romano de nombre Capera. Fue amurallada en el siglo III o principios del IV. En el s. V los bárbaros la destruyen. El despoblamiento se produce por el declive de la calzada y culmina en el año 1780 en el que ya solo quedan 8 vecinos en el lugar que se llamaba Ventas de Cáparra. La ciudad ocupaba unas 14 Hectáreas, En la foto aérea se aprecian los elementos principales de la cuidad a pesar del uso agrícola que tenía en el momento de ser realizada en 1987:
Los elementos mas sobresalientes de la ciudad eran:
TETRAPYLO, arco de
triunfo único en España situado a CX millas desde Mérida sobre la calzada y en
la
entrada del Foro. En la actualidad está casi completo a excepción de los
mármoles que, seguramente, cubrieran la parte superior. Fue realizado por un
ciudadano Caparrense llamado MARCO FIDIO MÁCER dedicado a su padre FIDIO y a su
madre BOLOSEA hay otra inscripción dedicada a su esposa IULIA
LUPERCA. Pudo
tener esculturas de esta familia además de otras a caballo. En los libros de
historia y de cultura y civilización romana se cita mucho el arco romano de
BARÁ yo conozco los dos y dejo que los que los conozcan también que juzguen
cual es el mejor.
![]() |
Reconstrucción ideal del Tetrapylo de Cáparra. |
El arco Tetrapylo se sitúa sobre la calzada a CX millas exactas de Mérida. Las excavaciones realizadas muestran el trazado rectilíneo de la base de la calzada que enfila el arco. A su lado la silueta de los restos de la ermita.
|
![]() |
FORO: es el espacio
principal, una plaza con los edificios oficiales y templos. Estaba Junto a la
vía comunicado con ella por tres puertas. La plaza medía 65x35 m., al fondo
tres templos con el central adelantado, a la derecha un gran edificio para la
curia (senado local) y a la izquierda una galería abierta sobre columnas.
La ciudad disponía de un pequeño
anfiteatro de reducidas dimensiones situado junto a la muralla exterior en el
extremo opuesto al Foro.
Al lado del arco, al otro lado del
foro, puede verse lo que queda de la ermita de la Bella Flor construida en el
siglo XV y destruida en el XVIII. En la foto se aprecia perfectamente los
restos de las termas afloradas en las recientes excavaciones.
Se han realizando trabajos de excavación en la ciudad, concretamente en la zona al este del arco que es lo que se ve en la fotografía superior rodeando al los restos de la ermita de la Bella Flor son los restos de las termas. | ![]() |
Han aparecido muchos restos en lo que antes era un prado y se pueden ver los muros de las casas, las calles, las conducciones de agua, restos del empedrado de la calzada. |
![]()
|
![]() |
En las afueras de la ciudad se ha instalado un centro de interpretación en la que se muestran diferentes restos, datos plantas, videos en relación a la ciudad de Cáparra, el centro está fuera de lo que fué la muralla y al lado del anfiteatro.
En la zona también se puede visitar otras excavaciones de la época romana; en el cruce de la carretera N-630 y de la local que conduce a Casas del Monte. Se trata de una Villa, explotación agropecuaria, La Granjuela, se sabe que fue destruida en la segunda mitad del siglo V d C. Disponía de zona de almacén y transformación de productos y una necrópolis con los enterramientos según ritos cristianos con un edificio con materiales nobles que tendría función litúrgica a parte de la funeraria. Es fácil de localizar al estar vallada la zona principal pero la abundancia de vegetación impide disfrutar plenamente del lugar.
Si desea mas información sobre la calzada puede consultar el apartado historia de la ruta de la Calzada Romana VÍA DE LA PLATA hasta Salamanca. También el dedicado al trazado del ITER AB EMERITA ASTURICAM, la Vía de la Plata completa.
Los datos, fechas, etc. están recogidos de las publicaciones y documentos:
ITER AB EMERITA ASTURICAM.
J.M. Roldán Hervás.
Salamanca 1975.
ASENTAMIENTO ROMANO EN EXTREMADURA Y SU ANÁLISIS ESPACIAL.
José Maria Fernández
Corrales.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Cáceres 1988.
BOLETÍN INFORMATIVO número 1.
Grupo Cultural Valdeobispo.
1995.
© F. Villares, Enero de 2006. www.amigosdelciclismo.com/bicicalzada