Catálogo de restos de la Calzada Romana Vía de La Plata.
ITER AB EMERITA ASTURICAM.
En la actualidad los restos romanos que se conservan en esta calzada son variados: pequeños tramos de calzada, puentes, alcantarillas, “quitamiedos”, miliarios y restos de edificios en las antiguas ciudades Romanas por las que pasa (Mérida, Cáceres, Cáparra, Salamanca, Zamora, Astorga).
Las obras romanas sobre la calzada que se enumeran a continuación han sido observadas directamente por los autores.
1.
Mérida o Augusta Emerita.
Esta ciudad romana es la primera mansio del Itinerario.
Fue fundada en el año 25 a. de C. por el legado imperial Publio Carisio, para residencia de los veteranos de las legiones V y X, licenciadas por Augusto, tras las guerras contra Cántabros y Astures. De aquí procede el nombre de Augusta Emérita (emeriti = soldados licenciados).
Fue una de las ciudades más importantes de la época, llegando a ser capital de la provincia romana de Luisitania en el año 15 o 13 a. de C..
Las obras públicas romanas de esta ciudad son:
a) Edificio romano sobre el que se ha levantado el Museo Nacional de Arte romano: este Museo se ha construido por el arquitecto Rafael Moneo en 1986, sobre una ruina romana, en conexión con el Teatro y Anfiteatro, que alberga numerosas esculturas, mosaicos, etc.
b) Teatro romano: del año 16-15 a. de C., fue un regalo de Agripa a la ciudad, con capacidad para 5.500 personas.
c) Anfiteatro: del año 8 a. de C., de forma elíptica, para combates de gladiadores, con capacidad para 14.000 espectadores.
d) Casa romana contigua al Anfiteatro: de la 2ª mitad del I d. C., en honor al Dios Mitra.
e) Circo romano: del siglo I d. C., con 30.000 metros cuadrados de interior, y capacidad para 30.000 espectadores.
f) Acueducto de San Lázaro: para el traslado a la ciudad del agua procedente del embalse de Cornalvo. Sólo se conservan tres pilares y dos de sus arcos.
g) Columbarios: pequeña necrópolis romana.
h) Templo de Diana: de finales del siglo I a. de C., dedicado al culto al emperador. Sólo se conservan algunas columnas.
i) Foro municipal: sólo se conservan los restos excavados.
j) Foro provincial: también solo se conservan restos arqueológicos.
k) Puente sobre el Guadiana: del siglo I a. de C., de 783 m. De longitud y 60 arcos, bien conservado pero ha sufrido numerosas reformas.
l) Dique fluvial sobre el Guadiana: sobre el margen derecha para defender la ciudad de las crecidas.
m) Arco de Trajano: situado en la calle principal, Cardus Maximus, servía de ornato. Tiene 15 metros de altura, y probablemente por allí pasara la calzada romana que salía hacia Astorga.
n) Acueducto de los Milagros: sobre el rió Albarregas que conducía a Mérida las aguas del embalse de Proserpina.
n)
Puente sobre el rió Albarregas: del s. I d. C., con 4 arcos de
medio punto, que mantienen la traza original, a pesar de las restauraciones
efectuadas. Por él pasaba la
calzada a Astorga.
2.
Embalse de Proserpina.
Fue construido en época del Emperador Augusto para abastecer de agua la ciudad de Mérida. Está construido sobre sillares de piedra que retenían el agua del arroyo Aljucén, y por un conducto llegaba hasta un depósito junto a la ciudad, después de pasar por el Acueducto de los Milagros. La calzada romana no pasaba por dicho embalse sino al este de la actual N-630, no obstante la actual Vía de la Plata – Camino de Santiago se encuentra señalizado por dicho embalse.
3.
Aljucen:
Miliario: junto a la Iglesia del pueblo.
4.
Casas de Don Antonio:
La 2ªmansio, Ad Sorores,: se localizaría a 1,5 Kms al norte del pueblo o en el mismo pueblo, según autores.
Vestigios romanos:
a) Puente sobre el río Ayuela: en la entrada sur del pueblo. Quizás de origen romano pero muy reformado. Consta de 3 arcos y 3 aliviaderos rectangulares a cada lado.
b) Miliario: a 3 Kms. al norte del pueblo. Tiene una oquedad rectangular, por haber sido utilizado como buzón de correos; se encuentra desplazado de su lugar de origen.
c) Puente sobre el arroyo Santiago: a unos 4 Kms al norte del pueblo. Puente de un solo ojo, con un aliviadero rectangular a cada lado y pretil a ambos lados.
5.
Aldea del Cano:
Miliario: a 1 Km al sur del pueblo.
Le falta un trozo, parece que se encuentra in situ en el punto en el que se cumple la milla XXXIX desde Emerita.
6. Valdesalor.
Puente Mocha sobre rió Salor: a 1 Km al sur del pueblo. El actual es medieval, pero sobre el romano como se aprecia en algunos de los sillares. Consta de 9 arcos de medio punto muy irregulares con pretil de sillería granítica.
Su origen se remonta al Paleolítico Superior, pero fueron los romanos quienes le dieron una configuración urbanística, tras su probable fundación en el año 34 a. de C. por el procónsul romano Cayo Norbano Flacco con el nombre de Norba Caesarina, según la inscripción hallada en la muralla.
Vestigios de época romana son:
a) Los basamentos de las murallas: que fueron rehechas en época medieval.
b) El llamado Arco del Cristo: es la única puerta del recinto amurallado de la época romana, que subsiste.
La 3ª mansio, llamada Castra Caecilia, se hallaría según algunos autores en Cáceres el Viejo, a unos 2,5 Kms al nordeste de Cáceres en la carretera a Torrejón el Rubio que la atraviesa. En los años veite se realizaron excavaciones que hallaron restos de un campamento legionario o ciudad (murallas, calles, el foro y utensilios). Otros autores sitúan esta mansio, en la propia ciudad de Cáceres.
La 4º mansio, Turmulos, se ubicaría en las inmediaciones del embalse, probablemente al norte del río Tajo en una zona alta, en las proximidades del Cerro del Garrote.
Restos romanos:
a) Restos de la calzada: dispersos en un tramo de 10 Kilómetros al sur del embalse (al norte de Casar de Cáceres).
Los primeros restos visibles se aparecían en el camino de tierra que conserva sus refuerzos laterales.
Los dos Kms. anteriores a llegar a la carretera del embalse la calzada discurre por unas bajadas rocosas repleta de vegetación en la que se observan perfectamente en algunos pequeños trozos las piedras.
b) Torre de Floripes: cubierta parcialmente por el agua del embalse de Alcántara.
Era un castillo medieval probablemente fundado sobre el fortín romano que controlaba el paso del puente de Alconetar.
c) Puente de Alconetar sobre el río Tajo: se encuentra junto al embalse, al haber sido trasladado de su emplazamiento original que quedó bajo las aguas con la construcción de la presa.
Debió tener 13 arcos, de los que se conservan 4, de los cuales parecen romanos los dos primeros semicirculares.
9.
Grimaldo.
Restos de calzada: a 3 Kms al norte del pueblo.
Existe un tramo con su perfil alomado (este tramo los autores no lo pudieron observar al pasar por una carretera alternativa).
10. San
Gil:
La 5ª mansio, Rusticiana, se localizaría en la finca Larios, sita al sur del pueblo de San Gil.
Muy cerca se encuentra Galisteo cuya muralla y entramado urbano interior son de origen Árabe mas concretamente almohade. La muralla de tres metros de espesor y unos 11 de alto es única por estar construida de cantos rodados que la dan una espectacularidad peculiar, sin duda la presencia del río Jerte marca este pueblo y la vega. Es transitable en casi toda su longitud que con forma circular confina el pueblo antiguo y a la que se puede acceder por escaleras estrechas y muy empinadas como esta:
Junto a la muralla se encuentra una iglesia mudéjar que no puede ser pasada por alto, las calles del pueblo son perfectas para pasear y perderse sin la posibilidad de escaparse del recinto amurallado.
La torre de la Picota es lo mas llamativo de lo que fue la fortaleza original y que puede ser visitada para la observación de la vega del Jerte:
Una de las puertas de la espléndida muralla Árabe:
Mas sobre Galisteo: http://www.extremadura.com/pueblos/galisteo
11
Carcaboso:
a) Miliarios:
-En el pueblo hay dos a los lados de la puerta de la iglesia con los número CII y CIII, y otros dos repetidos con los mismos números en el exterior de la Iglesia.
-En la mitad del trayecto entre Carcaboso y Venta Quemada hay dos miliarios tumbados en el suelo (según indicaciones de los vecinos, pero no los localizamos).
b) Restos de calzada y de los bordillos entre el vado del río Jerte (Carcaboso) y Venta Quemada.
12. Cáparra:
La 6ª mansio se halla en la antigua ciudad romana de Cáparra, que está situada en la dehesa de Casa Blanca.
El emperador Augusto debió fundar esta ciudad y durante el reinado de Nerón se realizó la pavimentación de la vía, ya que se conservaba in situ el miliario CX de este emperador. A finales del siglo I se convirtió en municipio romano y con ello experimentó un gran desarrollo.
Tuvo una extensión de 16 hectáreas, con muralla, anfiteatro, foro y dos grandes templos.
Hoy sólo queda en pie el arco triunfal de cuatro frentes que daba acceso al foro. Su autor fue un ciudadano, Marco Fidio Macer. Asimismo, se puede observar los restos de la ermita de la Bella Flor, el foro, las termas y la muralla gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas.
13.
Aldeanueva del Camino.
a) Puente sobre el arroyo de la Buitrera: sito en el centro del pueblo.
Es de un solo ojo, cuyos cimientos se asientan en la roca. Esta muy rehecho pero varios sillares evidencian traza romana.
b) Puente de la Doncella sobre el río Ambroz: a 3 Kms. al norte del pueblo.
Es de un solo arco muy reconstruido, sólo es original un estribo y el arranque de la bóveda en la margen izquierda.
14. Baños
de Montemayor.
a) Puente del Cubo sobre el río Baños: sito a medio Km al sur del pueblo en un camino secundario que sale de la calzada al oeste a pocos metros de ésta.
Es de un arco y de su origen romano queda parte del arco y algunos bloques del arranque de las pilas.
b) Calzada restaurada: en los 2 Kms de ascenso al norte del pueblo.
El pavimento original permanece bajo un enlosado moderno, fruto de unas obras de restauración efectuadas en el año 1973.
15. Zona de Puerto de Béjar.
La 7º mansio, Caecilio Vico o Calionicco, se localizaría en la finca de la Vega, en las ruinas de un castro vetón, al principio del camino que baja desde la Casa Adriano (cruce de la N-630 con ctra. a Peñacaballera).
Restos romanos:
a) Restos de la calzada: entre “Casa Adriano” y el Puente de la Malena, y entre éste y el ascenso a Calzada de Béjar. En este tramo se ven restos del empedrado de la calzada, alcantarillas y “quitamiedos”.
b) Puente de la Malena o de la Magdalena, sobre el río Cuerpo de Hombre: consta de 3 arcos, dos grandes y uno pequeño. Ha sufrido muchas reconstrucciones, conservando de su origen romano el arranque de los arcos y los tajamares en forma de pirámide triangular.
c) Miliarios:
-Uno a la derecha de la calzada al pasar el puente.
-El nº 134 en el corral que hay a la derecha al pasar el puente, fue mandado erigir por el emperador Caracalla en el año 217.
-Un fragmento a la derecha de la calzada a 600 m. del puente junto a la antigua venta de Sinforiano
-Un miliario de diámetro y altura inferior al habitual a 1.600 m. a la derecha de la calzada.
16 Calzada de Béjar.
a) Fortín romano: a un Km al este del pueblo, por el sendero ascendente que sale por un pasadizo en frente de la iglesia del pueblo. Es un cuadrilátero de mampostería de granito, reformado en las esquinas, con una puerta en arco de medio punto y una hilera de orificios para vigilar desde el interior. Se conservan las 4 paredes y en su interior hay grandes peñascos propios del terreno. Su función era vigilar la calzada para asegurar el tránsito de viajeros y mercancías. Fue construido en el Bajo Imperio (S. III-IV).
b) Miliarios:
-Nº 139 a dos Kms al norte del pueblo, a la derecha de la calzada en la finca Los Vegones del Campillo, forma parte de la pared de un corral. Fechado en el año 101, del emperador Trajano.
-Nº 140: a 1,5 Kms del anterior, se ha recolocado allí después de haber estado en Guijuelo.
-Nº 141: a 1,2 Kms del anterior, se han restituido dos fragmentos colocados sobre un rústico pedestal.
17.
Valverde de Valdelacasa.
La 8ª mansio, Ad Lippos: se localizaría al oeste del pueblo y al este de la antigua calzada romana.
Miliarios existentes:
-Nº 143: a la izquierda de la calzada un Km antes del pueblo, formando parte de la cerca del “Prao Fusillo”. Se encuentra in situ.
-Fragmento de miliario: en el suelo del patio exterior de una casa del pueblo, a la derecha de la vía.
a) Hay dos miliarios a 2 y 3,5 Km al sur del pueblo junto a la calzada; han sido colocados en los últimos años.
b) Restos de la calzada romana: en los primeros kilómetros al norte de Fuenterroble se aprecia el lomo elevado de la calzada sobre el terreno con algunos cantos.
19. Finca la Dueña de Abajo.
La 9º mansio, Sentice, se localiza en esta finca en el lugar donde están dos miliarios, a 159 millas de Mérida.
Dos miliarios: en el camino de entrada a las casas de esta finca. Uno de ellos muestra el nº 159.
20. Salamanca:
La 10º mansio, Salmantice, se identifica con la ciudad de Salamanca.
Vestigios romanos:
a) Restos de la calzada romana: al sur de la ciudad hasta Aldeatejada. La calzada se sitúa entre la carretera y el arroyo del Zurguen que se encuentra al este. Se aprecia en tramos el lomo elevado sobre el terreno, incluso se han hecho algunas excavaciones en las que ha quedado al descubierto el empedrado de la calzada.
b) Puente sobre el río Tormes: es de sillería granítica; consta de 26 arcos de medio punto, con tajamar triangular aguas arriba. Los 15 arcos del lado de la ciudad son romanos (época de Trajano), los demás fueron reconstruidos tras la crecida del río del año 1626.
c) Restos de la muralla:
-En la parte que mira al río hay trozos entre la reconstrucción medieval de ésta,
-En una pared en la Calle Tostado: quedan unas cuantas piedras de la muralla insertadas.
21.
Calzada de Valdunciel.
a) Posibles fragmentos de miliarios: colocados junto al arroyo de la Vega, por donde pasaba calzada al Norte del pueblo. Algunos autores no los consideran miliarios; en todo caso algunos elementos no tienen la forma y dimensiones de éstos.
b) Fuente llamada Fuente Buena: al este del pueblo, a la derecha de la carretera, que sale del pueblo hacia Valdunciel. Ha sido recientemente reinstalada en el lugar en el que estuvo. Es de granito, de forma semicircular, y tiene como brocal una estela sepulcral esculpida.
22. Límite
provincial de Salamanca - Zamora.
La 11ª mansio, Sabaria o Sibarim, se localizaría en la finca de la Torre del Sabre, en el término del Cubo del Vino en el límite provincial, a 4 Kms al oeste de la calzada y de la actual carretera N-630. Esta población fue demolida por Leovigildo tras su resistencia.
23.
Zamora.
La 12ª mansio, Ocelo Duri, se ubica en la actual ciudad de Zamora.
a) Puente sobre el río Duero: se sitúa al oeste del puente de piedra del siglo XIII que aún se conserva. Existen unos restos de los pilares del puente en el río, que parece que son del puente medieval que sustituyó al romano en el mismo sitio. Ese puente medieval se hundió en el año 1310.
b) Sillares de refuerzo del acantilado que mira al río: para sujetar el bloque de arenisca ante posibles fallos.
c) Lápida que contiene una inscripción en latín al dios céltico Mentoviaco (Dios de los Caminos) encontrada enterrada en el Ayuntamiento, y que hoy se encuentra empotrada en la fachada de este edificio.
24.
Embalse de Ricobayo.
La 13ª mansio, Vico Aquario, se cree que estaba ubicada en la orilla sur del actual embalse. Algunos autores la colocan en las ruinas de la ciudad medieval de Castrotorafe, que se encuentra en la orilla Norte del embalse (un Km. al sur de Fontanillas de Castro). De esta ciudad se conservan las murallas, parte del castillo y los pilares del puente sobre el río Esla.
25.
Benavente-Villabrázaro.
La 14ª mansio, Brigeco, se ubica en el Peñón, a unos 2 Kms al sur de Villabrázaro, junto a una cantera donde el ferrocarril se cruza dos veces con la calzada.
26. Puente de la Vizana (Alija del Infantado)
Puente de la Vizana sobre el río Orbigo: sito a casi 3 Kilómetros al sur de Alija del Infantado. Hoy es una obra medieval, de cuatro arcos de más de medio punto y con obra de mampostería y pizarra. Seguramente se realizó sobre otro más antiguo romano. Da uno de los nombres con los que se conoce a la Cañada Real de la Plata (Cañada Real de la Vizana, de Aliste, Zamorana o Mozárabe) que coincide en buena parte de su trazado con la Calzada Romana
27. San Martín de Torres.
La 15 ª mansio, Bedunia, se ubica en este pueblo que se encuentra en la N VI al sur de la Bañeza. Por este pueblo no pasa la ruta de la plata señalizada por la Asociación de la Vía de la Plata, pero sí lo atravesaba la calzada romana. Según Roldán Hervás hay restos de un acueducto y algunas cimentaciones por la falda del monte que mira al río Orbigo (estos restos no fueron vistos por los autores).
28. Puente sobre el río Turienzo (Cuevas).
Este puente se encuentra a unos 2 Kms al sur de Cuevas, al este de la N VI. Tiene 4 arcos y es de traza medieval, pero los dos arcos más al sur son de origen romano.
29. Astorga o Asturica Augusta.
La 16ª mansio y última desde Mérida, Asturica Augusta, se ubica en esta ciudad romana.
El emperador Augusto la utilizó para su campamento durante las guerras contra Cántabros y Astures (29-19 a. de C.). Fue capital de un Conventus o distrito administrativo de la provincia Tarraconense.
La ciudad romana esta situada debajo de la actual ciudad.
Restos romanos:
a) La muralla: hay trozos romanos, aunque en su mayoría es medieval.
b) Puerta romana: permanece una parte de la misma.
c) Cloacas.
d) Ergástula o cárcel vieja: prisión de esclavos en un edificio romano, cuyo uso es desconocido.
e) Plaza romana.
f) Termas romanas.
g) Templo del emperador.
h) Foso Campamental.
Las fuentes de los datos de carácter histórico que se citan son las siguientes:
-Iter ab Emerita Asturicam. J.M. Roldan Hervás. Salamanca 1975.
-Topoguía de la Ruta de la Plata. Grupo Ecologista Alagón. Salamanca 1995. Ed. Amarú.
-La ruta de la plata de Sevilla a Gijón. VVAA. León 1993. Ed. Lancia.
-Construcción y utilización de las vías romanas, según un artículo de la Revista Roads and Streets (1934).
© J. González & F. Villares, junio de 2001. www.amigosdelciclismo.com/bicicalzada