Reseña histórica. Calzada Romana VÍA DE LA
PLATA hasta Salamanca.

 

 

        La Vía de la Plata en la provincia de Salamanca esta declarada de interés cultural con categoría de monumento desde 1931 lo que no ha impedido las agresiones que ha sufrido a lo largo del tiempo, en los libros se puede leer que es el tramo mejor conservado de toda la vía en su recorrido desde Mérida hasta Astorga, siendo numerosos los restos originales: pavimento, márgenes, quitamiedos, alcantarillas, miliarios (postes kilométricos y conmemorativos de restauraciones u obras), puentes, mansiones "MANSIOS" (conjunto de edificios para proporcionar alojamiento a viajeros o tropas, muchos se convirtieron en mesones u hoteles) En septiembre de 2000 he recorrido integra la Vía de la Plata y puedo decir que esto es casi cierto, exceptuando la maravillosa ciudad de Mérida los restos romanos entre ella y el monte de la dueña en la provincia de Salamanca son abundantes. A partir de allí los restos son escasos y demasiado "adecentados" para disfrutar de ellos plenamente, mas información sobre este tema en el apartado del  ITER AB EMERITA ASTURICAM  de esta web.

 

Alcantarilla en la bajada de Puerto de Béjar. 

         El Corredor Norte-Sur del Este de la península Ibérica ha sido utilizado desde antiguo por migraciones de animales salvajes y por los humanos con fines comerciales o militares; los Tartessos durante los siglos VII-VI a. C., Anibal 200 años antes de Cristo. Algunos autores referencian la Vía de la Plata como parte de  la Vía ARGENTEA  que unía BRIGANTUM (La Coruña) en la costa Cantábrica con ONUBA (Huelva) en la costa Sur. Se considera la calzada de la Plata como sola entre Emerita y Asturica.

        Durante la segunda mitad del siglo II a. C. se puede hablar de una calzada romana en el marco de la guerra de estos con los Lusitanos y Celtíberos (Viriato) Con posterioridad Augusto extendió la vía hasta Astorga desde Salmantice en la época de las guerras Cántabro-Astures. Con Augusto se convirtió en el camino principal desde Emerita, capital de Lusitania, hasta Asturica, capital del Conventus Asturum. Al final de la dinastía Julio Claudia la calzada está terminada en toda su longitud. La estructura de la calzada tal como la conocemos es obra de dos emperadores: Trajano y Adriano. En esta época se señaliza perfectamente el trazado y se dotan de obras importantes, los puentes de Alconétar y Salamanca. Los miliarios de ambos emperadores son abundantes a partir del CI hasta Salamanca y en torno a Cáparra. Con posterioridad las reparaciones son menores y los miliarios también, una desde Alconétar hasta Cáparra de Septimo Severo, otra de Antonino Caracalla desde Puerto de Béjar hasta la Calzada de Béjar, por ultimo, otra de Alejandro Severo en los alrededores de Cáparra. Los miliarios de otros emperadores son sospechosos o bien se reducen a un solo ejemplar. El último emperador atestiguado es Valente con un miliario cerca de Casar de Cáceres con en nº LIIX. Los miliarios solo existían en el tramo de calzada entre Mérida y Salamanca, a partir de la "mansio Salmantice", le correspondía la milla CLXXXIII, no existen datos de la existencia de miliarios lo que hace pensar que la señalización con estos "postes kilométricos" dependían de la división administrativa en provincias de "Hispania". Tras la desaparición del Imperio Romano continúa su uso como vía de comunicación y de desplazamiento de tropas tanto Musulmanas como Cristianas. El trazado de la Cañada Real de la Plata o Vizana se superpuso en algunos puntos al de la calzada romana para la trashumancia de las ovejas merinas en la época de la Mesta. También se le dio uso religioso como camino de peregrinación a Santiago de Compostela, desde las tierras del sur de la península, en el medievo. En la actualidad sólo quedan restos y el recuerdo que nos transporta al pasado, algunos lo único que ven son piedras colocadas en fila o molestando en medio del camino. 

        En cuanto al nombre en época romana se conoció como calzada de Guinea y el que actualmente tiene esta ruta parece proceder del árabe BALATA significa camino empedrado, evolucionando como BLATA y, finalmente castellanizándolo, PLATA. Otros autores lo relacionan con el tipo de materiales que forman principalmente la calzada LAPIDATA, de Vía de lapidata a Vía de la Plata solo hay un paso. En la edad media se conoció al camino como camino Mozárabe o del sur dado el uso que le dieron los peregrinos a Santiago de Compostela. 

¿Cómo era físicamente la calzada?

        La idea que tenemos casi todos (yo también la tenía) de las calzadas romanas son la de caminos empedrados de ancho constante, pero la realidad era distinta, tan solo estaban empedrados tramos de las vías importantes que partían de Roma que eran las mejores, claro, por ejemplo la Vía Apia que salía, o llegaba , a Roma desde el Sur-Este hasta las cercanías del CIRCO MÁXIMO. Se podía decir que era una autopista de cuatro carriles, la plataforma central de mayor ancho y doble sentido y dos carriles laterales a nivel inferior. La capital del imperio necesitaba buenas comunicaciones por el "elevado trafico" y la importancia.

        Varias teorías tratan de explicar la tipología constructiva de las calzadas, la tradicional la describe como el empedrado en la superficie de rodadura pero esta teoría llama mucho la atención por varias razones, entre otras por la poca facilidad para rodar de los carros o los problemas que debería tener el ganado o la ausencia de herraduras en las caballerías que mitigasen el desgaste de las pezuñas por la superficie mas abrasiva de las losas. Otra teoría mas moderna aprendida del amigo Isaac Moreno nos describe una calzada diferente que encaja con lo que es lógico y con los descubrimientos realizados en la calzada que une Zaragoza con León que he recorrido con indicaciones del citado Isaac. La capa superior de la calzada es de grava unida con mortero que facilita la rodadura, reduce el desgaste de las pezuñas e impide la acumulación de agua.

Ahora describiré someramente las dos teorías:

        Primero la tradicional leída en múltiples libros y "vista" en reconstrucciones desacertadas. 

Verticalmente estaba formada por varios elementos y capas de distintos materiales:

SULCI o FOSSAE:
       
Las cunetas, preparadas para alejar el agua de la vía y mantenerla lo menos mojada posible.

GREMIUM:
       
Roca base, la roca o el terreno firme excavado y apisonado con PAVICULA.

PAVIMENTUM:
       
Capa basta de mortero de cal o arena para formar una base regular.

STATUMEN:
       
Dos capas de piedras grandes y blandas unidas por mortero de cal o arcilla, con un espesor de entre 25 y 60 cm.

RUDUS:
       
Mortero de cal hidráulica con piedras partidas y apisonadas en una cantidad que daba un espesor de unos 22 cm.

NUCLEUS:
       
Hormigón de gravilla o arena gruesa y cal preparado en caliente y extendido en tongadas apisonadas con un espesor en el centro de 45 cm y en los laterales de 30.

SUMUN DORSUM:
        Era la capa de rodadura estaba formada por bloques de piedra de granito o cuarzo de forma poligonal de entre 30 y 90 cm. de diámetro y alrededor de 15 cm. de espesor.

Incluso hay dibujos para ilustrar esta idea, sería algo así:

El corte de lo que pudo ser la Calzada.

 

 

 

 

 

 

        En segundo lugar la moderna aprendida de las explicaciones de Isaac Moreno y de palpar cientos de kilómetros de calzadas en estado puro en múltiples cortados, calas, trazados rectilíneos y afloramientos de las lomas. 

Verticalmente estaba formada justamente al contrario de la manera tradicional con sucesivas capas de piedras cada vez mas pequeñas, terminando en una gruesa capa de rodadura de grava apisonada de gran resistencia, hay que tener en cuenta que un carro en aquella época tenía que transportar, por ejemplo los miliario, que podían pesar 3000 Kg transmitiendo a la vía una presión de 5 ó 6 Kg por centímetro cuadrado, en la época actual las carreteras soportan presiones entre 3 y 4 Kg/cm2. lo que da una idea de la calidad de construcción que debían alcanzar aquellas carreteras, vamos, igualitas a las de ahora.

        En concreto la Vía de la Plata:
tenia normalmente 4 metros de ancho pero en tramos puntuales podía aumentar a 8 o reducirse a 2,5. Esta variación del ancho se ve perfectamente en el tramo paralelo al río Cuerpo de Hombre entre el Molino y el puente de la Magdalena, en este tramo se aprecian las grandes piedras laterales como varían su ancho para evitar los canchales que asoman del terreno y que con los medios de la época era demasiado costoso eliminar.


       Esto es un Miliario Romano de la Vía de la Plata, es el CXXXIIII (134, de CARACALLA) y está en el centro del corral a la derecha de la Vía en el puente de la Magdalena, entre Puerto de Béjar y La Calzada de Béjar en la provincia de Salamanca. Pulsando sobre la imagen se ve en grande y se ve el texto.

        Los datos, fechas, etc. están recogidos de las publicaciones y documentos: 

LA CALZADA ROMANA DE LA PLATA EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA.

Ministerio de obras públicas. 
Comisión Nacional permanente en España de la asociación internacional permanente de los congresos de carreteras. 
Madrid 1949.

LA VÍA DE LA PLATA EN TIERRAS DE BÉJAR ENTRE LA AGONÍA Y LA RECUPERACIÓN.

Congreso Internacional Camino de Santiago Vía de la Plata. 
Zamora, Julio 1991. 
Urbano Domínguez Garrido y Pablo Puente Aparicio.

TOPOGUÍA DE LA RUTA DE LA PLATA.

Grupo Ecologista Alagón. 
Amarú Ediciones (Sa.) 1995

ITER AB EMERITA ASTURICAM.

J.M. Roldán Hervás 
Salamanca 1975

PARQUE TEMÁTICO DE FUENTERROBLE DE SALVATIERRA (Salamanca)

ASENTAMIENTO ROMANO EN EXTREMADURA Y SU ANÁLISIS ESPACIAL. 

José Maria Fernández Corrales 
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura 
Cáceres 1988.

VÍAS ROMANAS, INGENIERÍA Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. 

Isaac Moreno.
Ministerio de Fomento. 
2004.

 

 

 F. Villares, Julio de 2009.   www.amigosdelciclismo.com/bicicalzada