Descripción del recorrido. Calzada Romana VÍA DE LA PLATA hasta Salamanca.

 

        En general se puede seguir todo el recorrido con la sola observación de las marcas rojas y blancas del GR-100 y las flechas amarillas del camino de Santiago,

 

este sistema conlleva la dificultad de los errores a que conduce la señalización que se puede confundir con la de la Cañada Soriana Occidental o por su desaparición o desplazamiento. El camino de Santiago no discurre exactamente por la Calzada Romana variando el camino para buscar pueblos o lugares de descanso para los peregrinos y evitando los lugares incómodos por la vegetación que ha invadido la calzada debido al desuso en que cayó al desaparecer el Imperio. Si se pregunta a los lugareños hay que tener cuidado con los diferentes nombres que se da a la Vía en cada lugar; cordel, camino romano, etc. 

        Comienza el recorrido S-N desde el límite de provincia Salamanca y Cáceres, en la carretera Nacional N-630 en el término municipal de Puerto de Béjar. En el límite de provincias se puede ver una alcantarilla Romana al lado de la N-630.  A los pocos metros de pisa por primera vez sobre lo que se cree es el trazado de la calzada para seguir en una ligera subida hasta llegar a Casa Adriano, punto en el que se deja la carretera nacional pasando por detrás del establecimiento. Por estos lugares conocido como Entrecarreras parece ser que se localizaba la mansión "Caecilio Vico" a 132 millas de Mérida, se atraviesa la carretera que conduce a El Cerro. Se pasa junto a los muros del Coto de Nuestra Señora del Carmen. Jardín romántico de principios de siglo que merece visita aparte. Tras cruzar bajo la Autovía de la Plata se desciende hacia el río Cuerpo de Hombre entre espléndidos ejemplares de roble y castaño. En este tramo se conservan quitamiedos, alcantarillas y restos del empedrado que son de reconstrucciones posteriores a la época romana aparte de una zona con CEMENTO de época actual. A la derecha discurre el arroyo de los Horcajuelos en un valle profundo de gran belleza, a la izquierda existen restos un poblado Vetón, y quizás de la mansión Caecilio Vico. Llegando al río la vegetación cambia a bosque de galería y pasamos por el puente de la Magdalena En el puente de la Magdalena o "Malena". (Malena) de origen romano con posteriores reconstrucciones. Los detalles romanos ya no son visibles en este puente. Antes del puente, en un prado a la izquierda, alejado de la calzada, al que se accede por un camino en bastante mal estado, sirviendo de fuente, está el miliario CXXXIII (133, de TRAJANO), fragmentos de otro se encuentran en un molino derruido a la derecha. Al otro lado del río se encuentra otro junto a la calzada. Un espléndido miliario el CXXXIIII (134, de CARACALLA) en el centro del corral de un picadero de caballos a la derecha.  Pulsando sobre la imagen se ve en grande en página nueva. (El corral es propiedad de "Manolo Chinato" que es famoso por sus poesías musicadas por Extremoduro y Platero y Tu ). El trayecto continua paralelo al río Cuerpo de Hombre por terreno llano que permite admirar el magnífico paisaje además de restos de los márgenes de la calzada y miliarios sin catalogar cerca de la venta de Sinforiano, hay otro fragmento en el interior. Los restos de piedras de los márgenes de la calzada en algunos tramos no son auténticos puesto que hay una gran variación del ancho transcurriendo la calzada autentica a la derecha, todavía se ven los taludes y el terreno sobreelevado de lo que fue la Calzada. 

 

Se accede a la carretera de Montemayor del Río que hemos visto a nuestra izquierda desde el puente y poco más adelante la dejamos por la izquierda al pasar por el despoblado de Navarredonda, donde había una fábrica de papel y molino de los s. XVIII y XIX en la actualidad perdido su uso industrial permanece habitado. Aquí comienza un ascenso dificultoso a causa del firme en mal estado. A la derecha de la vía se encuentra el miliario CXXXVII (137, de ADRIANO) en la ladera del "Valle del Regajo". Llegamos a la Calzada de Béjar, pueblo con interesantes elementos de arquitectura popular en la calle por la que se atraviesa y los restos del Fortín Romano que vigilaba la zona (siglos III-IV d.c.) se sube por un camino en mal estado que parte del pueblo, por un pasadizo debajo de las casas a la derecha. Al salir del pueblo se toma durante unos metros el asfalto que se abandona después a la izquierda. Estando ya en la llanura del río Sangusín se atraviesa perpendicularmente la carretera C-515 y poco más allá se descubren unas alcantarillas y el miliario CXXXIX (del año 101 d.C. de TRAJANO) en una pared del corral de la finca "Campillo" a la derecha. Prados y fresnos dominan el paisaje con el aliciente de grandes charcos y lagunas durante los meses húmedos. Hasta llegar al vado del río Sangusín encontramos los miliarios CXL y CXLI restituidos recientemente a estos lugares. En mitad del río debiera estar el miliario CXLII (desde 1964 está en el MOPU en Madrid), en su lugar hay un cilindro de hormigón con la numeración errónea. Llegando a Valverde de Valdelacasa el 143 está integrado en una pared de los "praos Fusillo" a la izquierda, este, el 143, al igual que el anterior están en sus ubicaciones originales. Se llega a Ad Lippos, Valverde de Valdelacasa, 7ª mansión desde Mérida. En el jardín de una casa hay un miliario colocado horizontalmente. Hay otros en pueblos de alrededor como en San Medel. A partir de aquí empieza el asfalto hasta Valdelacasa y luego dirección Fuenterroble, en el momento de cruzarse con la Cañada Soriana Occidental la Calzada deja el asfalto continuando por una pista que se suele encontrar encharcada y taponada por cercas de alambre y palos. Hay que poner atención a las marcas en esta zona ya que las amarillas indican continuar por carretera hasta Fuenterroble y aparecen las de la Cañada . Después del tramo dificultoso en época húmeda se llega a una pista ancha en la que se colocaron dos miliarios recientemente número CXLVIII y CXLIX, después, otra vez carretera hasta Fuenterroble de Salvatierra donde es obligado visitar el pequeño parque temático de la época Romana que se ha construido Junto a la magnifica iglesia. 

Aquí hay un problemilla; la calzada se desvía a la izquierda y no pasa por el pueblo pero todas las señales indican llegar a Fuenterroble, yo lo he hecho así aunque prometo enmendar este error e investigar este trazado descubierto hace poco por casualidad.

Se continua por la carretera de Casafranca durante algo mas de un Kilómetro y después de una señal de tráfico se toma la pista a la derecha. Se discurre por una ancha franja de terreno delimitado por cercas y un firme con hierba y bastantes baches, se puede apreciar lo que fue la plataforma de la calzada en el centro mas elevado. La vegetación ha cambiado a dehesa de roble y/o encina. El camino se interna entre encinas y se atraviesan dos porteras, atención a las señales. Un poco mas adelante se produce la unión con la Cañada Real de la Plata o Vizana. después una portera de alambre y una pista en buen estado nos deja en el cruce de Navarredonda de Salvatierra donde se encuentran las ruinas de las edificaciones de la Fuente Santa; ermita de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, convento de mercedarios y posada, se cree que la mansión de "Sentice" se encontraba en estos lugares a 156 millas de Mérida o en la dehesa de la Dueña Chica donde hay dos miliarios uno es el número CLIX 159. Continuando por la pista, ahora algo peor, se llega a la entrada de la finca La Dueña, aquí hay dos posibilidades; una es entrar en la finca (yo no lo he hecho) y la otra es subir por la izquierda al monte de la dueña que es el punto de mayor cota del recorrido entre Mérida y Astorga. De uno u otro modo está claro que se termina saliendo a la carretera Frades-Salamanca que no se dejará mas y pocas señales se verán ya. Se pasa por Calzadilla de Mendigos y varios cruces y caminos que conducen a pequeños pueblos. después de Bernoy se llega a Siete Carreras en el alto de San Pedro de Rozados. Seguramente por esta zona debió haber una mansión de segundo orden sin nombre puesto que desde "Sentice" a "Salmantice" hay 24 millas, el doble de lo normal. Lo que está documentado es que hasta el pasado siglo existieron dos mesones; uno lo quemaron los franceses en 1810 y el otro se arruinó después. Se cuenta que en una de las paredes hubo un miliario con el número 168. Hace algunos kilómetros que la vegetación cambió de nuevo, esta vez llanuras cerealistas en el horizonte. Al acercarse a Salamanca se atraviesa Aldeatejada y se llega al Tórmes por la parte derecha del Zurgén que se atraviesa antes que desemboque en el primero. Se entra, junto a la Calzada de Ciudad Rodrigo en el puente cuya primera mitad es una reconstrucción del siglo XVII (en 1626 una riada se la había llevado), la segunda si es romana, el pavimento actual se colocó hace 20 años encima del antiguo. A "Salmantice" le corresponde la milla 180. Después de pasar el puente la calzada discurría por las calles Vera Cruz, Libreros, se pasa por delante del histórico edificio de la Universidad, calle Clerecía, Meléndez, se atraviesa la monumental plaza mayor continuando por la calle Zamora, Paseo de Gran Capitán, y Parado Panaderos.

El final de esta ruta es la Plaza mayor de Salamanca de la que no se puede decir nada porque ya se ha dicho y bueno.

©  F. Villares, Agosto de 2003.   www.amigosdelciclismo.com/bicicalzada