Sobre Vías Pecuarias y Trashumancia.

 

 

        Sólo es un poco de historia para saber lo que pisamos y poder protegerlo. No soy experto en este tema, tan solo recopilo pinceladas de la trashumancia y de las Vías Pecuarias, de libros y páginas web desde hace varios años en que quedé fascinado por la exposición "Caminos Silenciosos" dela escuela taller Tierra de Peñaranda dirigida por el experto Santiago Bayón Vera.

.Trashumancia.                              Vías pecuarias

Legislación.              El estado actual de las cosas.

Bibliografía...Libros...www.

Regrese al indice general...El transito cilcista es un uso complementario.


 

           Las primeras normas escritas sobre la trashumancia datan del reinado de Eurico que dictó las primeras disposiciones (año 504), sin embargo se recopilaron más tarde en el reinado de Sisenado. La Ley 5 , título 4, libro 8, del Liber Iudicorum marca las rutas de la trashumancia y reglamenta su uso. En tiempos de la reconquista se fueron consolidando los desplazamientos de las cabañas de los cristianos. Durante el reinado de Alfonso VIII se dictaron disposiciones relacionadas con el desplazamiento de ganado. En 1273 se crea el HONRADO CONCEJO DE LA MESTA DE PASTORES al amparo de Alfonso X por la gran importancia que la cabaña trashumante empezaba a tener en aquella época.

Sus escudos a lo largo del tiempo...

        Armas del Honrrado Concejo de la Mesta              Escudo de la Mesta.

        Tenía entre otras atribuciones el control del tráfico ganadero y la preservación de las vías pecuarias actuando con potestades de juez y parte en los litigios que le afectaban tanto en la usurpación de los caminos de carne como en el contrato para el aprovechamiento de pastizales que eran necesarios para el desplazamiento periódico del ganado. El Concejo de la Mesta tenía a su cargo mas de 125.000 kilómetros de vías pecuarias y alrededor de quinientas mil hectáreas de territorios anexos a las cañadas de pastos de dominio público (baldíos, ejidos y otras denominaciones). Constituyendo la columna vertebral de la economía española desde tiempos inmemoriales hasta 1940 aproximadamente. El desarrollo de la Mesta está ligado al de la lana Castellana que fue tomando renombre en Europa (Flandes, Florencia, etc.) 

        La lana castellana se debe a la raza Merina de la que se desconoce con certeza la procedencia y la fecha de introducción pero es cruce de ovejas del país con otras africanas “mariní”, parece ser que introducida por mercaderes Genoveses establecidos, entre otros lugares, en Sevilla.Su éxito se debió a la excelente calidad de la lana de esta raza y por su peculiar crianza. La oveja merina 

La protagonista.

        El Concejo de la Mesta eximía del servicio militar y de testificar en los juicios a los pastores. Aparte de su sueldo les adjudicaba veinte de cada cien crías. Con objeto de evitar abusos, cada hato de 400 ovejas podía ser manejado por un pastor y dos mancebos, uno de ellos de dieciséis años de edad. Los tratados de pastos y pastores se cerraban según la tradición, en el solsticio de verano: el 24 de junio, día de San Juan.

        El esquileo se realizaba entre abril o mayo, justo antes de comenzar la trashumancia. El tránsito por las Cañadas podía prolongarse desde principios de mayo hasta finales de junio, según la distancia entre los invernaderos y agostaderos, a razón de unos 20 kilómetros diarios. El regreso hacia el sur coincidía con las primeras heladas en las cumbres, a mediados de octubre. Como dato significativo del movimiento de la cabaña por las cañadas hay que destacar que el rebaño tenía derecho a un quintal de sal y sólo debía respetar las cinco cosas vedadas: dehesas, trigales, viñedos, huertos y prados de siega. Ahora bien, fuera de las propiedades privativas, si alguien usurpaba una vía pecuaria y la sembraba o la incorporaba a sus predios, se veía expuesto a arrasamiento de la propiedad comunal por parte del ganado, que era conducido por los pastores a ocupar la anchura determinada por la Mesta.

        La reglamentación propia de la trashumancia estipulaba que cualquier litigio sobre arriendos, propiedades, reses extraviadas o abusos se tenía que plantear ante las asambleas, juntas o concejos de la Mesta, que se convocaban dos veces al año, en enero o febrero en las áreas de invernada y en septiembre u octubre en los pastos de verano. Se consideraban válidas si estaban presentes al menos 40 ganaderos. La asistencia normal alcanzaba las 200-300 personas. Tenían derecho a voto hombres y mujeres que tuvieran al menos 50 ovejas trashumantes. Los nombramientos se hacían por sorteo.

        La cabaña constituía el ganado (sin distinción de clase: vacuno, ovino, caprino, porcino, caballar) y los arreos necesarios para su traslado a través de las vías pecuarias. Una cabaña estaba compuesta por unas diez a doce mil cabezas, al cargo del mayoral. Cada millar de ovejas con 25 mansos y 50 carneros, era controlado por un rabadán ayudado por dos pastores y dos mancebos. Todo el ganado era controlado por cinco perros mastines que llevaban a su cuello collares de cuero (carlancas) atravesados por pinchos hacia el exterior con los que se defendían del ataque de los lobos, frecuentes visitantes de la cabaña para conseguir sustento.

(La Real Zamorana de Francisco Fernández en la Revista Aire Libre, pág 35 a 42).

        Durante el siglo XVI se desplazaban 3 millones de cabezas mesteñas. La decadencia comienza en el siglo XVIII al pasar buena parte de los pastos a manos de burgueses urbanos y al extenderse la raza merina por otros países. Desde antiguo, la Mesta despertaba oposición entre los campesinos causado por los privilegios de los que disfrutaba la asociación y los abusos cometidos por los grandes propietarios de los rebaños y de las tierras. Algunos miembros del alto clero y la nobleza intervinieron enfrentando mas a los campesinos con los ganaderos trashumantes. La decadencia continuaba hasta que en el trienio liberal (1820-1823) es abolida la Mesta, en los años siguientes no se restaura pero continuó existiendo. El enfrentamiento era tan grande que en 1824 se conceden armas gratuitas a los pastores para defenderse. En 1829 desaparece de manera formal y definitivamente en 1836. 

        Al desaparecer la institución que se ocupaba de defender las cañadas estas fueron ocupadas por los pequeños agricultores y ganaderos de las localidades por las que discurrían no solo por el afán de poseer tierras sino también por el odio que acumuló la Mesta, la trashumancia y las cañadas a lo largo de los siglos de atropellos. También los grandes propietarios y nobles ocuparon grandes tramos de cañadas que discurrían entre sus propiedades con lo que, no solo, se beneficiaron de la menta cuando esta existía cometiendo atropellos contra los pequeños propietarios sino que después también, robando el patrimonio del estado.

        La trashumancia disminuye paulatinamente hasta la desaparición casi total, este proceso se vio acelerado con la aparición del ferrocarril y, mas recientemente, del transporte por carretera.. Estos medios desplazan los rebaños enteros en solo unas horas con lo que la dura vida de los pastores se ha suavizado. Por contra, ha desaparecido toda una cultura pastoril, no solo entre los propios pastores p. e. de Extremadura  sino también entre los lugareños de las localidades cercanas a las cañadas que ya no ven pasar los rebaños por delante de las puertas de las casas. Todavía hoy es posible escuchar canciones pastoriles o alusivas a la trashumancia, como esta del grupo YARES de su 7º disco titulado " Por los caminos de la trashumancia":

"Ya se van los pastores pa la Extremadura
ya se queda la sierra triste y oscura

"Ya se van los pastores para la majada
ya se queda la sierra triste y callada

ya se van los pastores pa la Extremadura
mas de cuatro zagalas se quedan llorando

ya se van los pastores para la majada
ya se van los pastores pa la Extremadura

al llegar a Monfragüe se van alegrando
a la dehesa extremeña ya están llegando."

           Desde su desaparición, el patrimonio de la Mesta ha sufrido un deterioro propio de la ausencia de ganado y de apropiaciones ilícitas por parte de particulares y de la propia administración, a pesar de las grandes dificultades muchos tramos siguen siendo utilizados para su fin original, para desplazar ganado. El uso actual abarca del alojamiento de carreteras, viviendas, industrias, hasta el pastoreo de todo tipo de ganado de los ganaderos locales pero, sobre todo, vertederos y escombreras 

 

        Bibliografía consultada y/o conocida...Libros. www.  Agradecería me comunicasen  la existencia de otras con el fin de mejorar este apartado y difundir su existencia entre los amantes de estos temas además de para facilitar el conocimiento y los contactos entre personas interesadas en estos temas. 

Regrese al indice general...

 


       Las vías pecuarias se establecieron como tales durante la Edad Media y probablemente se generaron sobre rutas que ya existían desde épocas prehistóricas, pero las cañadas de la Castilla bajo medieval no se basan en rutas prerromanas, visigodas o musulmanas sino en el avance cristiano de la recoquista hasta la meseta meridional. Jesús Garzón, secretario general del Proyecto 2001, dice que la trashumancia comenzó hace 15.000 años, allá por el Paleolítico. En el entorno del Mediterráneo, Italia y Grecia comparten un esquema similar de migraciones ganaderas intranacionales. En concreto las Cañadas tenían un ancho concreto 90 varas (1 vara = 835 metros y 9 décimos) cuando cruzaban tierras de cultivo pero no había límite cuando discurrían por baldíos o montes comunales. La desnudez de Castilla data de Alfonso IX de León, que realizó una incursión militar contra Castilla y su rey, Fernando III el Santo, padre de Alfonso X el Sabio, en su retirada taló tierra de campos. Los labradores no podían roturar las Cañadas ni para defenderse de las plagas que en ellas se incubaban, en cambio, los ganaderos podían hacer pastar en terrenos no cercados, en realidad también pastaban en ellas, dando lugar a pleitos, algunos de los cuales no se han resuelto todavía.

        La red de vías pecuarias está formada por:

Cañadas reales; 90 varas Castellanas unos 75 m de ancho, cruzan varias provincias.
Cordeles; 38 m. Afluyen a las cañadas o comunican dos provincias limítrofes.
Veredas; 20 m. Caminos de ganado entre comarcas de una misma provincia.
Coladas; vías de menor ancho entre varias fincas de un término.
        Estas medidas se fijaron por la Mesta y se mantienen vigentes por la Ley de 27 de junio de 1974

        La red de vías pecuarias se complementa con:

Abrevaderos; pilones, arroyos o remansos de ríos donde el ganado bebía.
Descansaderos; Lugares destinados al descanso de animales y pastores.
Majadas; los lugares donde se pasaba la noche, el ganado recogido y los pastores con cobijo.
        Las cañadas reales se extienden por las regiones españolas donde las condiciones climáticas impiden la explotación de los pastos a lo largo de todo el año (Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León, etc. Discurren entre los pastos de invierno al sur y los de verano en las sierras del norte.

           La red de vías pecuarias tiene 125.000 Km. de longitud (el ferrocarril tiene 15.000 Km.) y ocupa una superficie de 425.000 hectáreas equivalente a la provincia de Pontevedra, lo que representa el 1% del territorio nacional. Se ha estimado que unos 40.000 kilómetros son ya irrecuperables. La ultima es que el Ministerio de Medio Ambiente del estado Español pretende recuperar unos 3.000 kilómetros (2,4%)de Cañadas en todo el estado y en cinco años, veremos...

Principales Cañadas Reales:
El transito cilcista es un uso complementario.  * Cañada Real Leonesa Occidental
 * Cañada Real Leonesa Oriental.
 * Cañada Real Segoviana.
 * Cañada Real Conquense.
 * Cañada Real del Reino de Valencia.
 * Cañada Real Galiana.
 * Cañada Real Soriana Oriental.
 * Cañada Real Soriana Occidental.
 * Cañada Real de la Plata, también llamada Vizana.

Principales cañadas del estado Español

 


Cañada Real Leonesa Occidental.Cañada Real Leonesa Occidental.

         Nace cerca de León, cruza el Duero en las proximidades de Tordesillas, entra en la provincia de Ávila, Atraviesa el Sistema Central por la sierra de Gredos, baja en Cáceres hasta el valle del Tietar y Navalmoral de la Mata y cruza el Tajo en el parque del Monfragüe. Se le une la cañada de la plata en Trujillo y continúa hasta la localidad Pacense de Segura de León tras recorrer unos 700 Kilómetros.

 

 

Principales Cañadas.


Cañada Real Leonesa Oriental.Cañada Real Leonesa Oriental.

        Nace en los altos de Valdeburón al Nor-Oeste de Riaño atraviesa la provincia de León y Palencia capital, cruza el Duero por Tudela de Duero. pasa por Coca y Villacastin en Segovia. Entra en las provincias de Avila, Madrid y Toledo  y atraviesa el Tajo por Puente del Arzovispo, llega a Cáceres y a Badajoz cruzando el embalse de García Sola y termina su recorrido en las proximidades de Llerena. Originariamente tenía 700 Kilómetros que ya son menos principalmente por los embalses.

 

Principales Cañadas.


Cañada Real del Reino de Valencia.Cañada Real del Reino de Valencia.

        Tiene su origen en las sierras de Tragacete en Teruel, pasa por cuenca y termina en Valencia capital, es la única cañada que llega al mar. Casi todo su trazado en valencia ha desaparecido. Tenía 250 Km.

 

 

 

 

Principales Cañadas.


Cañada Real Conquense.Cañada Real Conquense.

       También llamada de los Chorros. Tiene su origen en las sierras de Tragacete en Teruel, pasa rodeando Cuenca capital, Ciudad Real, cruza el Guadiana por Ruidera y entra en Jaén por Sierra Morena. Muere en al sur de Bailén. Ha perdido gran parte de sus 350 Km.

 

 

 

 

Principales Cañadas.


Cañada Real Segoviana.Cañada Real Segoviana.

        Nace en la sierra de Neila en Burgos. Cruza el Duero por Aranda de Duero, entra en la provincia de Segovia, atraviesa el Sistema Central por el puerto de Somosierra y la provincia de Madrid por el norte de la capital. Sigue por Toledo y Ciudad Real hasta Badajoz, cruza el Guadiana y el Zújar y termina su viaje de 500 kilómetros en la localidad de la Granja de Torrehermosa.

 

 

 

Principales Cañadas.


Cañada Real Galiana.Cañada Real Galiana.

    Procede del sur de la Rioja , Cameros, por lo que también se la denomina Riojana. Atraviesa las provincias de Soria (cerca de Vinuesa cruza el Duero), Guadalajara por Jadraque, Madrid cerca de la capital, Toledo rodeando la ciudad   y Ciudad Real por el puerto del Milagro, se une a la Soriana Oriental a la altura de Piedrabuena. en la laguna de La Camacha. Originariamente tenía alrededor de 400 Km.

 

 

 

Principales Cañadas.


Cañada Real de la Plata.Cañada Real de la Plata.

        También se conoce con los nombres de Vizana,  de Aliste, Zamorana, de la Mesta o Mozárabe. Coincide bastantes kilómetros con la calzada Romana Vía de la Plata pero no son la misma ruta. Parte del alto de Víganos entre León y Asturias, pasa por Benavente, cruza el Duero en Zamora pasa por Salamanca capital y desciende para cruzar el Sistema Central por Puerto de Béjar y desciende hacia Plasencia. Cruza el Tajo por las sierras de las Corchuelas en Cáceres y en Trujillo se une a la Leonesa Occidental. En su recorrido atraviesa la comarca de Aliste de la que toma uno de sus nombres y atraviesa el río Órbigo por el puente de la Vizana a tres kilómetros de Alija del Infanado. Su trazado hasta la unión con la Leonesa son unos 500 Kilómetros.


Principales Cañadas.


Cañada Real Soriana Oriental.Cañada Real Soriana Oriental.

        Une el Sistema Ibérico con Andalucia siendo la mas sureña de las cañadas. Nace en Yanguas en tierras Sorianas, en Almazán cruza el Duero y continúa por Guadalajara, Sigüenza, Cifuentes, Pastrana y Mondejar. cruza Toledo por Villatobas, Ciudad Real por Quintanar de la Orden, y atraviesa el Valle de Aludia y pasa por Córdoba Capital y después Sevilla. A lo largo de su recorrido tiene importantes ramales y uniones como la de la Galiana.  

        Se dice que es la mejor conservada de las cañadas del estado por los escasos 100 kilómetros que se han perdido de los 800 originales.

Principales Cañadas.


Cañada Real Soriana Occidental.Cañada Real Soriana Occidental.

     Debido a su peculiar trazado diagonal de 700 kilómetros cruza otras cañadas en su recorrido. Nace cerca de Abejar en Soria , es la sierra de las Cabrejas donde cruza a la cañada Galiana. La Segoviana en el puerto de Somosierra. La Leonesa Oriental en el puerto de Guadarrama. La Leonesa Oriental en Sancho Reja en Ávila. La de la Plata en Los Santos. Llega casi hasta Portugal concretamente cerca de Olivenza en Badajoz.

 

 

Principales Cañadas.

 

Regrese al indice general...El transito cilcista es un uso complementario.

 


 

        Legislación.

España Ley 3/1995, de 23 de Marzo de Vías Pecuarias
Aragón Ley 10/2005, de 11 de Noviembre de Vías Pecuarias de Aragón BOE nº 294 9-12-2005
Andalucía Decreto 155/1998, de 21 de Julio Reglamento de Vías Pecuarias de Andalucía BOJA nº 87 4-8-1998
Castilla y León  Borrador de Anteproyecto de Ley de Vías Pecuarias de Castilla y León 
Castilla la Mancha Ley 9/2003, de 20 de Marzode Vías Pecuarias de Castilla la Mancha BOE nº 132 3-6-2003
Extremadura Decreto 143/1996, Reglamento de Vías Pecuarias de Extremadura DOE nº 120 17-10-1996
Extremadura Corrección de errores del Decreto 143/1996 DOE nº 130 9-11-1996
Madrid Ley 8/1998, de 15 de Junio de Vías Pecuarias de Madrid BOE nº 206 28-8-98
Madrid Decreto12/1999, de 28 de Enero. Creación del  Patronato de Vías Pecuarias de Madrid BOCAM 8-2-1999.
Madrid Decreto43/2002, de 7 de Marzo. Modificación del Decreto12/1999 BOCAM 25-3-2002
Navarra Ley 19/1997, de 15 de Diciembre. Ley Foral de Vías Pecuarias de Navarra BOE nº 35. 10-2-1998

 

 

 

 

 

el ganado tiene preferencia.    No se puede circular con vehiculos particulares.    Regrese al indice general...El transito cilcista es un uso complementario.

 


        El estado actual de las cosas es bastante desalentador. La desaparición de la trashumancia provocó el expolio del patrimonio de la Mesta. Las Vías Pecuarias han sido ocupadas por todo tipo de cosas como escombreras, basureros, carreteras, líneas eléctricas, calles, líneas de ferrocarril, sembrados, cercas, casas, depuradoras, gasolineras, canales y todo lo que se puede imaginar.

         En los últimos años se percibe un interés por parte de los poderes públicos por este patrimonio del estado. En Castilla y León la Junta colocó grandes cartelones como este del Puente del Congosto pero aparte de que algunos no son correctos y otras acciones van demasiado despacio. En la provincia de Madrid la Comunidad ha procedido a deslindar, señalizar y amojonar varias Vías Pecuarias, los carteles que indican la Vía Pecuaria de que se trata y los simpáticos mojones de hormigón abundan por todas partes poniendo de manifiesto la gran cantidad de ellas que hay. Esta preocupación por señalizar contrasta con la permisividad ante las múltiples ocupaciones que se producen por la construcción de urbanizaciones o gasolineras por poner solo dos agresiones.  En Extremadura la Junta aprobó su Ley de Vías Pecuarias y tiene dos programas abiertos 1994-1999 y 2000-2006 con inversiones de 323.020.863 y 1.200.000.000 pts. Se han concluido varias intervenciones del primer programa; el inventario de la red Extremeña de Vías Pecuarias, acondicionamiento de tramos en 28 términos municipales y el centro de interpretación del "Lavadero de Lanas" en los Barruecos, dentro del Museo Wostell de Malpartida de Plasencia. Finalizarán en el primer semestre de 2001 la clasificación de 80 términos municipales, creación del fondo que recopile la documentación existente de la red Extremeña de Vías Pecuarias y el deslinde, amojonamiento y recuperación de la Cañada Real Soriana Occidental entre las localidades de Badajoz y Cáceres. En el segundo programa se  realizará el deslinde y amojonamiento de TODA la red carente de ello, recuperación de intrusiones, creación de un archivo Histórico que recoja toda la documentación recopilada y generada y edición de publicaciones del tema, usos, estado, etc. En Andalucía la Junta ha procedido al deslinde de varias Vías Pecuarias y a permitir la privación de un tramo de un cordel o la excavación en una mina a cielo abierto de un tramo de Cañada Real Soriana Oriental en una zona de gran valor ecológico utilizado por el Línce Ibérico.

        En general la preocupación existe pero suele ser casi siempre formal y de declaraciones en los medios de comunicación permitiendo, por lo general, que continúen las ocupaciones o directamente realizándolas ellos. Pero, con mucho el mayor daño infringido a las Vías Pecuarias ha sido la concentración parcelaria realizada en este siglo, Muchos kilómetros han desaparecido bajo cuadrículas sembradas hasta hacer desaparecer la cañada, p.e. en Alija del Infantado en las cercanías del puente de la Vizana sobre el Órbigo, que da un nombre a la Cañada de la Plata, ya no es posible seguir la Cañada sino zigzaguear entre parcelas de cereal. Eso lo hizo el Estado, que es el encargado de velar por la ley y el orden.

        Los particulares no son mejores; las roturaciones o la ocupación con cercados están a la orden del día, el vertido de escombros o basuras es muy corriente. La construcción de viviendas de personas humildes ha sido lo normal en las poblaciones o sus cercanías, los mas modernos campos de golf también tienen su parte de mis Vías Pecuarias. 

        Resumiendo: es desalentador recorrer una Cañada, aunque los momentos realmente maravillosos y espectaculares compensan de tanto "progreso".

Regrese al indice general...El transito cilcista es un uso complementario.


 

        Libros.

Titulo. Autor. Editorial.
Cañadas Reales en bici de montaña
rutas en Madrid, Segovia, Toledo, Guadalajara y Ávila.
Miguel Ángel Delgado Ruiz.
Ramón Ausín Amez.
Penthalón, Madrid, 1994. 
Turismo Activo rural.
Guía rápida.
Cristina Olías.
Gloria Fernández.
Laura López.
Consejería de Economía y Empleo
Dirección general de Turismo.
Comunidad de Madrid, 1997.
Descubre tus Cañadas 4.
Rutas en torno al parque de la Polvoranca (Leganés M.)
Belén Jiménez del Olmo. Consejería de Economía y Empleo
Dirección general de Agricultura y Alimentación, sección de vías pecuarias.
Comunidad de Madrid, 1998.
Alternativas de uso recreativo en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares: las vías pecuarias.  Francisco Javier Gómez Limón 1992
La Cañada Real Segoviana
a su paso por Madrid.
Alberto Diez.
Andrés Dochao y otros.
Colectivo CICEN.
Consejería de Educación y Juventud.
Dirección General de Juventud.
Comunidad de Madrid, 1987.
Caminos silenciosos. Exposición. Saniago Bayón Vera. Escuela taller "Tierra de Peñaranda"
     
Andar por las Cañadas Reales. Fernando Flores del Manzano. Acción Divulgativa S.L.
Madrid 1993.
La Bicitrashumancia'96
Cañada Real Soriana Occidental.
Revista Bike, nº 58. Feb.1997.
La Cañada Leonesa. Esperanza Calle Sanz.
Mª José Gisbert y otros.
Consejería de Educación y Juventud.
Dirección General de Juventud.
Comunidad de Madrid, 1987.
“The mesta, a study in spanish economic hustory 1273-1836” 

La Mesta, estudio de la economía Española 1273-1836.

Julius Klein. Alianza Universidad. 1985. Escrita con datos proporcionados, en parte, por el hermano del escritor Corpus Barga que era abogado de la mesta que ya se llamaba como en la actualidad Asociación de Ganaderos del Reino.
La Real Zamorana  Francisco Fernandez Revista Aire Libre
Recorridos Ecoturísticos por las Vías Pecuarias de la Serena. Claudio Morillo Nieto. Centro de Desarrollo Rural La Serena. Paralelo 40
El patrimonio cultural de las cañadas reales. Pedro García Martín. Valladolid. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Bienestar Social, 1990
Castilla merinera : las cañadas reales a través de su toponímia. Manuel Bellosillo. Madrid. Turner. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, D.L. 1988.
Por los caminos de la trashumancia. Pedro García Martín. Valladolid. Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería, 1994.
Cañadas, cordeles y veredas. Pedro García Martín y José Luis García Sáiz. coordinación/cartografía.  Valladolid. Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería, 1992.
Descripción de las cañadas reales de León, Segovia, Soria y ramales de la Cuenca y del Valle de Alcudia. Sánchez Ruidrejo C., García Martín P., García Saiz Jose L. Madrid. Ed. Museo Universal. 1984
La ganadería mesteña en la España Borbónica, (1700-1836) Pedro García Martín. D.L. 1988
Cuadernos de la Trashumancia.   Ministerio de Agricultura.  Organismo Parques Naturales.
Mesta, trashumancia y lana en la España moderna. Felipe Ruiz Martín y Ángel García Sanz. ed. Luis María Bilbao.1998
Mesta, trashumancia y vida pastoril. Exposición. Gonzalo Anes, Ángel García Sanz. Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, Soria, Sede de la Fundación Duques de Soria, 19 de septiembre-30 de noviembre de 1994

©  J. González & F. Villares.

 www.

LA VIZANA.
Dedicada a esa Vía pecuaria. (hace algún tiempo que no está disponible)
I.E.S. ALTAIR.
Todo lo que se debe saber sobre Vías Pecuarias. ( hace algún tiempo que no está disponible)
A.R.I.C. 90 varas. Página de Santiago Bayón Vera.     Caminos Silenciosos...el comienzo.

Caminos Silenciosos...el comienzo.

Trashumancia en Cataluña Estupenda WEB dedicada a la trashumancia en Cataluña, está en catalán. Web Biker-Senderista. Tiene un apartado sobre trashumancia.
Las vías pecuarias del término municipal de Córdoba. www.geocities.com/veredaslibres Por si tiene alguna agresión que denunciar y no sabe como.
www.alberguerural.com/careal.htm Página de Camarma de Esteruelas (Madrid) con un apartado dedicado a la Cañada Galiana que pasa por su término municipal. Plataforma "A Desalambrar" en defensa y para aprender a defender los caminos públicos.

Regrese al indice general...El transito cilcista es un uso complementario.

 

© F. Villares, Abril de 2007. www.amigosdelciclismo.com/bicicalzada