El libro "Crónicas de Algete", fue publicado en 1995 y su autor es Miguel Alcobendas, en él aparecen datos informativos histórico-artísticos de la villa de Algete en la provincia y Comunidad de Madrid, en España.
El índice de la obra, nos orienta sobre los temas de que trata, algunos puntos se han desarrollado y es el siguiente:
PRÓLOGO (Por la doctora en Historia del Arte Araceli Martínez)
PRESENTACIÓN (Del autor)
CAPÍTULO I.- ENTORNO Y SITUACIÓN
DE ALGETE.
1.- Localización y entorno geográfico.
(Extracto)
2.- El medio natural.
3.- Aspectos sociales.
(Extracto)
- Bibliografía.
CAPÍTULO II.- APUNTES PARA LA HISTORIA
DE ALGETE
1.- El nombre de Algete.
(Extracto)
2.- Prehistoria y primer milenio.
3.- Judíos, moros y cristianos.
4.- Resurgimiento.
5.- Los Borbones.
6.- El siglo XX.
(Placa puente río Jarama)
7.- Escudo y Bandera.
(Extracto)
- Bibliografía
CAPÍTULO III.- PERSONAJES
ALGETEÑOS
1.- El Obispo Moscoso.(Datos
básicos)
2.- Benito Murúa López.(Datos
básicos)
3.- El Padre Jerónimo.
(Acceso a su página)
4.- Remigio Frutos "El Algeteño".
(Datos básicos)
5.- Ofelia Nieto y Ángeles Otein.
(Acceso a su página)
6.- Otros personajes.
CAPÍTULO IV.-IGLESIA
Y ERMITAS
1.- La Iglesia. (Retablo)
2.- Las ermitas. (Valderrabé)
(Concepción)
(Humilladero)
- Bibliografía.
CAPÍTULO V.- ASPECTOS
POPULARES Y TRADICIONALES
1.- Las Fiestas.(Extracto)
1.1.- Navidad y Reyes
1.2.- Invierno
1.3.- Carnaval
1.4.- Marzo y Abril
1.5.- El "mayo"
1.6.- El mes de mayo
1.7.- El verano
1.8.- Las fiestas patronales y los toros
1.9.- El otoño
2.- La gastronomía.
3.- Indumentaria.
4.- Canciones.
ADDENDA
- Himno a Algete (Autor: C. González).
- Himno al Stmo. Cristo de la Esperanza (Autor:
Cruz E. Mateo).(Texto)
Cuando una persona busca un libro que necesita leer y no lo halla, es posible que ese texto no exista. Entonces, la persona tiene que escribirlo. Es lo que ha hecho Miguel Alcobendas. Desea conocer su pueblo, por curiosidad personal, para saber qué grupo humano se estableció en ese lugar, cómo era su medio ambiente, y en qué se ha modificado, los oficios, las personalidades relevantes que han nacido o intervenido en la historia de la comunidad, los rostros y los atuendos de las generaciones anteriores, las creencias y su expresión materializada en el edificio más importante del pueblo: la iglesia parroquial.
Nuestros tatarantepasados se esforzaron en cubrir las necesidades básicas. A nosotros no nos basta con la búsqueda de esa seguridad, nos ponemos metas cada vez más lejanas; a Miguel no le basta con conocer la actualidad de su pueblo, necesita recrear las realidades anteriores hasta llegar al inicio. . . .
El libro es oportuno porque responde a un interés real demandado no sólo por la curiosidad local -tan respetable-, también porque en este libro hay un repaso de la historia de España y su huella en Algete. Los más sorprendido serán los amantes del arte que incluirán, a partir de la lectura de este libro, Algete en sus rutas turístico-culturales para disfrutar del retablo que conserva la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Fue trazado y armado en la etapa de influencia de El Escorial por lo que no debe sorprender la sobriedad y elegancia de su arquitectura. Algunos de los cuadros son de la mano de Vicente Carducho y Eugenio Cajés, en esa fecha (1619) pintores del Rey.
Seguro que esta profundización en el conocimiento del pasado colectivo ayuda a conseguir el sentimiento solidario de los algeteños, sobre todo lo más jóvenes, en torno a su pueblo y lo vean como algo suyo, obra de sus padres y sus abuelos, propiedad colectiva que hay que conservar y acrecentar. De esta manera los desvelos y el esfuerzo de Miguel se verán recompensados.
Araceli
Martínez
Doctora
en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid.
|
Este trabajo quiere aportar su grano de arena al conocimiento de nuestro pueblo, como parte de una comunidad más amplia. Está basado en las informaciones y datos recogidos durante bastante tiempo, tanto en Algete, como en otros lugares.
Todo empezó al que querer saber algo del pueblo, su origen sus avatares, escudo, personajes, etc.. Al no encontrar nada escrito sobre ello, fui recogiendo poco a poco distintos datos del saber popular, y otros sueltos en folletos o programas de fiestas, hasta que pude acceder a archivos y bibliotecas. Pero eso no daba nada hecho, sino que había que buscar "una aguja en un pajar" y, aunque había muchas ocasiones en las que no encontraba nada interesante, en otras, descubría algo que hacía aumentar el interés ya que abría un nuevo camino y así, poco a poco, de forma lenta pero ilusionada seguía adelante.
Según te vas metiendo en el trabajo, te van saliendo al paso nuevos asuntos, descubres más datos, referencias de documentos y archivos, etc., que van ampliando el abanico de aspectos y temas a tratar, que necesitan cada vez más dedicación y tiempo y que, a veces, no puedes abarcar todo.
El trabajo empieza situando el pueblo y continúa con los aspectos históricos más "oficiales" y esos otros, populares y tradicionales que más nos pueden identificar.
Es un estudio para dar a conocer lo que he ido descubriendo y recogiendo de forma rigurosa y científica, con las correspondientes notas documentales y la bibliografía adecuada. Entendiendo estudiar como buscar verdades o aproximarse a ella, a través de un método investigador.
Por eso no es algo cerrado sino abierto, que pueda servir para animar a otros a continuar, que facilite los primeros pasados de un camino que he ido descubriendo y continúa, al que pueda estar interesado en seguir adelante y que no se encuentre tan perdido.
Pueden ser varios los campos de investigación, todos interesantes, quedando todavía pendiente de estudio muchos documentos que se encuentran en distintos archivos, que necesitan ser revisados y que tienen que ampliar y quizás variar algún tema de los tratados. Así mismo otros testimonios de personas nos pueden dar más información sobre los aspectos más cotidianos.
Espero con ilusión que en adelante haya más estudiosos y se pueda seguir investigando sobre nuestro pueblo, fomentándolo a nivel particular o en las Universidades próximas como Alcalá o Autónoma de Madrid o en alguna privada si en el futuro llega a asentarse en nuestro pueblo o en la comarca.
Este trabajo es fruto de mis inquietudes, desvelos, entusiasmo, esfuerzo, apego y dedicación a mi pueblo en ratos libres, vacaciones, etc., que desde ahora compartiremos y deseo que sirva para sentirnos más a gusto y orgulloso, más algeteños, más del pueblo, recordando a Pablo Neruda cuando decía: "Quien canta a su aldea se hace universal".
Con esta idea de empezar a conocer lo que tenemos más cerca espero que también pueda servir a profesores y alumnos a tratar los temas locales, próximos al alumno, que hay que tener en cuenta, según la LOGSE, y sobre los que a veces me preguntaron y otras se quedarían descolgados por no disponer de información suficiente, tanto en Primaria como en Secundaria y Bachillerato, sacando y/o adaptando los contenidos propios a cada nivel educativo. Así mismo para que en las bibliotecas dispongan de alguna información que facilitar a quien acuda a buscarla y que hasta ahora no se disponía.
Para poder llevar a cabo este trabajo he necesitado de la colaboración, directa e indirecta, de muchas personas. Desde aquí he de expresar mi agradecimiento a todos los informantes que han aportado sus recuerdos e historias, unos en entrevistas puntuales, otros en simples conversaciones y otros como el círculo familiar que siempre estaba a mano para consultar y comentar; a los que se interesan por el tema y que dan fuerza para seguir adelante; a los colaboradores en la transcripción musical y a los que han hecho posible que estas informaciones lleguen al pueblo, ya que para la villa y todos los que se sienten algeteños, tanto los de ahora, como los anteriores y los venideros, está dedicado el libro.
I-1.-
Localización y entorno geográfico. (Extracto)
El término municipal de Algete en la provincia y Comunidad Autónoma de Madrid, se encuentra situado en la zona Noreste de la misma. Ocupa una superficie, en torno a los 38 Km2 y linda con los términos municipales de El Molar y Fuente el Saz del Jarama, al Norte, Valdeolmos-Alalpardo, al Este, Daganzo de Arriba y Cobeña, al Sur y San Sebastián de los Reyes, Colmenar Viejo y San Agustín de Guadalix, al Oeste.
La topografía general del término
presenta dos características destacables:
- Una primera, constituida por pequeñas
colinas, en la zona Este, entre las que se asienta el casco principal de
la población y la meseta conocida como Llano del Campo y en la zona
Oeste donde está situada la Urbanización Santo Domingo
- La segunda, la amplia planicie que queda entre
ambos extremos atravesada de Norte a Sur por el río Jarama.
La población principal más antigua estaba asentada en la ladera sur de un pequeño cerro (barrio del Castillo), y en otra ladera norte (barrio del Arrabal), por entre las que cruza un arroyo, en torno al que se sitúan las fuentes y manantiales. Este casco más antiguo estaba dominado por otros de mayor altura que le protegían de la influencia de los vientos y que se han ido poblando de nuevas viviendas.
I-3.- Aspectos sociales. (Extracto)
El número de habitantes se venía manteniendo más o menos estacionado, entre 1.200 y 1.500, desde los datos que se tienen del siglo XVI hasta los años setenta del siglo XX en que empieza un notable incremento hasta los aproximadamente 15.000 de la actualidad.
La casa tradicional era de ladrillo visto o aparejo toledano, la mayoría de una planta, con cámara, los tejados de teja curva con aleros de madera donde anidaban las golondrinas. Las puertas, de madera con tablones o cuarterones y grandes clavos y en las ventanas grandes rejas de hierro forjado. Las de dos plantas solían tener terraza o corredor con barandilla de tablones de madera, o balcones de hierro forjado. La vivienda estaba formada por un portal grande, cocina con "lumbre baja" y chimenea de campana, salas y dormitorios. Los techos estaban con vigas de madera y entre ellas tarima o yeso y los suelos eran de tierra aplastada, empedrados o con baldosas. Debajo de la vivienda la bodega con tinajas para conservar el vino. Al fondo de la casa estaba el corral con pozo, las cuadras, pajares y departamentos para prensar las uvas y guardar los aperos de labranza.
En la actualidad, tras unos años de bloques de pisos, se imponen las viviendas unifamiliares, conocidas como "chalets adosados", aparte de las casas que se conservan en el casco más antiguo y las viviendas con jardín de las zonas residenciales.
El sector económico tradicional de la localidad era la agricultura, que ha ido quedando desplazada por los servicios y la pequeña industria en la actualidad.
II-1.- El nombre de Algete. (Extracto)
El vocablo ALGETE, con el que se denomina nuestro pueblo, es de origen árabe, según aparece en distinta documentación, que, conservando la raíz, evolucionó con el paso del tiempo.
Miguel Asín Palacios, señala su procedencia de la palabra árabe "al-satt" que significaría "la orilla", relacionándolo con el río Jarama. En otra documentación también aparece con el significado de "orilla", pero referido al arroyo del Monte y a un ramal del camino del Jarama.
Hay alguna otra significación, como la
facilitada de forma particular por un árabe, que señalaba
"acequia" y nos hace pensar en las acequias, canales o vías subterráneas
que tenía el pueblo. En la mayoría de los textos se refleja
el origen árabe del nombre puesto por musulmanes a este enclave,
hacia el siglo VIII.
.
.
|
* SE CONSTRUYÓ ESTE PUENTE * A ESPENSAS DE LA EXMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL Y POR INICIATIVA DEL DIPUTADO POR MADRID D. JUAN ESCRIBANO NATURAL DE ALGETE. SE INAUGURÓ EL DÍA 15 DE DICIEMBRE DE 1889 POR EL EXMO. SR. PRESIDENTE DE LA MISMA D. JOSÉ DE LA PRESILLA. FUE PROYECTADA Y DIRIGIDA LA OBRA POR EL INGENIERO DE LA CORPORACIÓN SR. D. EDUARDO AUGUSTIN, HABIÉNDOSE EMPEZADO EN JUNIO DE 1887 Y TERMINADO EN OCTUBRE DE 1889 * * |
.
|
En mayo de 1986 la Comunidad de Madrid autoriza al Ayuntamiento la adopción del Escudo Heráldico Municipal que había presentado. Las armas del escudo son: Escudo medio partido, 1º en campo de oro, cinco barras de gules, medio partido de oro la cabeza cortada de un lobo natural goteando sangre y 2º en campo de sínople, un racimo de uvas al natural adiestrado de dos espigas de trigo en oro. Timbre y Corona Real. En la parte inferior lleva la leyenda "Villa de Algete". Los dos cuarteles que forman la parte superior, hacen referencia al escudo del primer duque de Algete, en 1728, D. Cristóbal de Moscoso Montemayor y Córdoba. El medio escudo inferior alude a las riquezas agrícolas del entorno de la villa, no sólo en la actualidad por las espigas, sino las viñas que perduraron hasta mediados del siglo XX.
|
La bandera consta de una franja vertical al asta de un tercio del lado horizontal, de color morado de Castilla. Los otros dos tercios, divididos en dos franjas horizontales iguales, de color blanco la superior y azul la inferior. En la cruz formada por la intersección de las franjas irá colocado el escudo.
|
.
III-1.-
El Obispo Moscoso. (Extracto)
. |
D. Juan Alonso de Moscoso López, nació el domingo 9 de Junio de 1532, hijo de Juan Alonso de Moscoso y de Catalina López, siendo bautizado en la iglesia parroquial al domingo siguiente día 16. Estudió en la Universidad de Alcalá, donde también fue profesor. Felipe II le envió a Portugal con el Duque de Alba. Al volver le nombraron obispo de Guadix, más tarde de León y luego de Málaga y aunque fue nombrado arzobispo de Santiago, por motivos de edad y salud no pudo asumirlo. Fundó varias obras benéficas entre las que destacan el colegio universitario de San Ciriaco y Santa Paula en la Universidad de Alcalá, hoy Facultad de Filosofía y Letras y el colegio para niños y niñas que lleva su nombre en Algete, además de otras obras para ayuda y amparo de las necesidades de la villa y sus vecinos. Otorgó testamento en Málaga el 16 de Marzo de 1614 y murió en Antequera el 21 de Agosto de ese mismo año. Fue enterrado en la catedral de Málaga y más tarde sus restos fueron trasladados a la iglesia de Algete. |
Portada de la Escritura de Donación del 20 de noviembre de 1609 |
D. Benito
Juan Murúa López-Adán nació en Algete el día
21 de Marzo de 1846, hijo de Francisco Murúa y de Catalina López-Adán.
Estudió en Madrid, Santander y Toledo. Estuvo destinado como párroco
en Cantabria y fue profesor en el Seminario de Santander. Estando en Cádiz
fue nombrado obispo y destinado a Lugo, desde donde pasó a Burgos
como arzobispo, murió el 28 de octubre de 1912 y está
enterrado en la capilla del Cristo de Burgos dentro de la catedral burgalesa.
Fotografía del Sepulcro con inscripción y escudo, realizada por H.Alcobendas |
III - 3.- El Padre Jerónimo. (Acceso a su página)
.III - 4.- Remigio Frutos "El Algeteño". (Extracto)
.
.
A los veinte años se traslada a Madrid y por sus conocimientos y contactos se inicia de picador, al año siguiente asombra a todos al torear con el capote, comenzando su carrera de novillero hasta 1921. Fue empresario de la plaza de Alcalá de Henares. En las fiestas de Algete de 1921, siendo el mismo alcalde y presidiendo el festejo, al haber atropellado el toro al torero de turno, saltó a la plaza para rematar la faena. Tras un accidente taurino, con 71 años, no se pudo reponer totalmente y falleció en Madrid el 24 de Octubre de 1947. |
III - 5.- Ofelia Nieto y Ángeles Otein. (Acceso a su página)
III-6.- Otros personajes. (Extracto)
FRAY PEDRO REYES (s. XVI), se le atribuye también el poema "No me mueve mi Dios para quererte".
PEDRO MARTÍNEZ (anterior a 1530), licenciado, párroco de Alalpardo, fundador de patronato. Lápida sepulcral ante el altar del Stmo. Cristo. Su albacea fue el Obispo Moscoso.
MANUEL Y LORENZO GASCÓ MARTÍN (1650 y 1657), hermanos, Caballeros de la Orden de Santiago.
MIGUEL GASCÓ MARTÍN (1654), hermano de los anteriores, general de batalla, participó en la guerra de Sucesión, Caballero de la Orden de Santiago y Comendador de la Peña de Mantos de la Orden de Calatrava.
DIEGO GÓMEZ GASCÓ o FRAY DIEGO DE ALGETE (1664), prior en el Monasterio de los Jerónimos de Madrid y General de la Orden de San Jerónimo.
EUSEBIO GONZÁLEZ DE TORRES (1681), franciscano y cronista general de la religión.
PEDRO LÓPEZ ADÁN PRIETO (1691), presbítero en Madrid, recopiló el registro de bautismo y matrimonios desde 1530.
FRANCISCO LÓPEZ ADÁN GONZÁLEZ (1691), estudiante y rector del colegio de Málaga en la universidad de Alcalá, licenciado en cánones, doctor por la Universidad de Sigüenza, Oidor en la Reales Audiencias de Manila (1720) y Méjico (1736), miembro del Consejo del Rey y Caballero de la Orden de Santiago.
JUAN ESCRIBANO LÓPEZ (1825), abogado y diputado por Madrid, por su iniciativa se construyó el puente sobre el río Jarama.
IV-1.-
La iglesia. (Retablo)
.
Retablo construido de 1612 a 1615 por Juan Muñiz y Alonso Vallejo, con pinturas de Vicente Carducho y Eugenio Cajés de 1619 y de Mateo Jiménez de 1942-3. . . . . . . . Fotografía del retablo de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción que aparece en el Programa de fiestas patronales de 1996. Antes de la restauración de 1994. |
.
IV-2.-
Las ermitas. (Extracto)
Virgen de Valderrabé Según testimonios de antepasados de nuestro pueblo ALGETE, transmitidos de generación a generación, hace muchos años, en el lugar donde se encuentra el cementerio, apareció una imagen de la Virgen María con el Niño en una retama y erigieron una ermita dedicada a ella, bajo la advocación de Valderrabé.
A mediados del siglo XIX, se retiró el cementerio que estaba junto a la iglesia, en el centro del pueblo y se trasladó en torno a la ermita de Valderrabé, produciéndose enterramientos dentro y fuera de la misma. Con los sucesos de la guerra, en los años treinta de nuestro siglo, la ermita quedó en ruinas y la imagen de la Virgen desapareció, aunque no la del Niño que lleva en su brazo derecho, que no es habitual en la imágenes marianas, ya que se conservó en una casa particular. Hasta esas fechas, cada año se celebraba una misa solemne en torno al nueve de noviembre. Veinte años después, en los años cincuenta, se realizó una nueva imagen a semejanza del Niño que se conservó y que sigue portando en su brazo y se reconstruyó la ermita. En estas obras apareció el cuerpo incorrupto del Padre Jerónimo. Otros veinte años más tarde, en 1977, con la ampliación del cementerio, la ermita fue demolida y se construyó una pequeña capilla al fondo del mismo, a la que se trasladaron los restos del Padre Jerónimo y la imagen de la Virgen de Valderrabé, que es donde se venera en la actualidad. Esta advocación, tan antigua y tradicional de la Virgen, que estaba algo adormecida y casi sólo vinculada al cementerio, se ha tratado de recuperar más ampliamente para todos en los años noventa del siglo XX, trasladando la imagen, algunos años, a la Iglesia y honrándola de nuevo, de forma especial, en torno al 9 de noviembre. Nota.- Fotografía realizada por el autor.. |
ERMITA DE LA CONCEPCIÓN La ermita de la Concepción estaba situada en el cerro así llamado, junto al retamar, hacia el Norte de la población, cerca de la actual Valderrey y Los Pazos. Personas mayores nos indicaron que la ermita era bastante grande y con suelo de baldosas, que se cayó y sólo quedó la Capilla y por ésta había una entrada a un sótano o cueva. Hoy podemos apreciar restos de los muros caídos de la capilla, los cimientos de la ermita y unos hoyos o hendiduras que hacen suponer que debajo esté hueco. La Capilla era de ladrillo y canto rodado, tenía la puerta con arco de medio punto y una ventana al poniente y en el interior había tres altares sencillos con las imágenes de la "Purísima Concepción", San Juan Evangelista, María Magdalena, Santa Lucía y San Blas, además de una urna-relicario con el brazo de San Blas. Con los aconteceres de 1936, se desalojó y utilizó como puesto de vigilancia y alrededor quedan resto de trincheras. Después quedó abandonada desapareciendo poco a poco. A esta ermita se acudía principalmente los días 8 y 13 de Diciembre de cada año a festejar la Inmaculada Concepción y Santa Lucía respectivamente. Iban con comida y guitarras a pasar el día de fiesta. Los niños y jóvenes tenían la costumbre de "tirar la naranja" que consistía en rodar una naranja por la llamada "Cuesta de Matachicos" de este cerro, también había jóvenes que se atrevían a bajar rodando ellos. Este lugar tiene un encanto especial, en alto y con unas maravillosas vistas, que hace sentirse muy a gusto. Además está cargado de leyendas, sobre un templo antiguo pagano, la fortaleza de una reina mora, una cueva muy larga, donde escondían tesoros, etc.. ¡Ojalá se pudiera recuperar! |
ERMITA DE LA SOLEDAD O DEL HUMILLADERO
El nombre de la Soledad era por la imagen de la Virgen que en ella se encontraba, junto a otras de Semana Santa y anteriormente otra del Santo Ángel de la Guarda y del Humilladero por estar a la entrada y en el cruce de caminos, con lo que conllevaba de salutación. Sufrió los aconteceres de la Guerra Civil, quedó abandonada y poco a poco se fue deteriorando, hasta que con una ampliación de la carretera en los años 70, la terminaron de derribar. Se celebraba fiesta con romería el día 1 de Marzo, festividad del Angel de la Guarda y esta devoción debía ser muy antigua pues en el siglo XVI ya la profesaba el Obispo Moscoso. En Semana Santa se celebraban procesiones a la ermita con distintas imágenes como un Cristo yacente y un Jesús Nazareno que tenía un mecanismo en el brazo por el que daba la bendición, siendo un acto muy emotivo. Aunque no figura en el lugar ninguna señal o placa en su recuerdo, la calle más cercana lleva el hombre del Humilladero. |
En este capítulo se hace un pequeño repaso a las fiestas que se celebran en nuestro pueblo. La mayoría de ellas van unidas o tienen su origen en celebraciones religiosas. Se señalan algunas características y curiosidades que las dan su propia identidad.
1.1.- Navidad y Reyes
En la noche del 5 de Enero se iba a El Arenal a esperar a los Reyes con faroles y escaleras y en la espera hacían chocolate y cantaban con guitarras animando la fiesta. Tras un tiempo sin nada especial, en los años setenta, grupos de jóvenes comenzaron a realizar Cabalgata de Reyes, que posteriormente pasó a organizar el Ayuntamiento.
La hermandad de San Antón tiene un tambor muy antiguo que tocan en la fiesta y en los últimos años, al salir la procesión, bendicen los animales.
La Virgen de la Paz lleva alfileres bajo el manto, que al día siguiente se reparten y se utilizaban para quitar las espinas que se clavaban en los quehaceres.
Hasta hace unos cuantos años, el día 2 de Febrero se sacaban en procesión a la Virgen de la Paz, sin la bandera, conmemorando las Candelas, en las andas llevaba un candelabro con una vela encendida, y, según algunas personas mayores, decían que si esta vela volvía encendida, ese año habría buena cosecha de garbanzos.
El Carnaval en Algete fue siempre muy popular, con una amplia participación de los vecinos y celebrado de una forma peculiar.
Hasta mediados del siglo XX, salían "las máscaras" con ropas viejas y la cara tapada con trapos, talegas, caretas,... en grupos o individuales, pero sin organización oficial, sino libremente, haciendo ruido con cencerros, pitos o bien con sonidos guturales, recorriendo el pueblo, seguidos de la chiquillería que trataba de adivinar quienes eran. En los grupos iba el "ALIGUÍ" con un higo y en estos días salía la "VAQUILLA" y se manteaba al "PELELE". El último día salían todas las máscaras de negro y tras el recorrido enterraban la sardina en un hoyo que hacían en la plaza, que tenía el suelo de tierra. Años después, al prohibir llevar la cara tapada, fue decayendo ya que la gracia eran precisamente las máscaras que era como se llamaba.
A mediados de los años setenta se celebraron
algunos bailes de Carnaval, que más tarde pasaron a fiestas en la
discoteca. En los ochenta se empezó a celebrar también en
los colegios y desde el año 1990 el Ayuntamiento prepara desfile
y otras.
.
El último domingo de mayo se celebra la segunda fiesta de Algete, la llamada "fiesta de las mujeres", en honor de la Virgen de las Flores, con actos religiosos solemnes, bailes y otras actividades. Por el suelo de la iglesia se esparce cantueso recogido en los cerros próximos que perfuma con su olor natural el recinto. Es tradicional la "rifa" del "cordero de la Virgen", un cordero vivo al que antes solían adornar con lazos de colores y llevar a los actos religiosos. Viene siendo costumbre en esta fiesta elegir a la reina y damas de honor de las fiestas patronales de septiembre. | |
Antes, el día 15, los agricultores han festejado a San Isidro y el día 22 se conmemora a Santa Rita teniendo la costumbre de bendecir y repartir rosas. |
- Aunque no es una fiesta que se celebra en Algete, mencionamos la romería al Cristo de Rivas el 29 de septiembre a la que acudían muchos vecinos y todavía siguen yendo algunos.
- El 12 de Octubre, la Guardia Civil especialmente, celebra la fiesta de la Virgen del Pilar.
- El día 1 de Noviembre, festividad de Todos los Santos, aparte ce las ceremonias religiosas, por la noche se colocaban calabazas perforadas, imitando calaveras, con velas en su interior, en las ventanas y lugares oscuros para impresionar. También se tomaban "puches" y los jóvenes, con los que les sobraban, salían a las calles tratando de manchar las puertas. En la actualidad algunas familias siguen tomando puches esa noche.
- En 1990 y 1991 se comenzó de nuevo a festejar, con actos religiosos, a la Virgen de Valderrabé, en torno al 9 de noviembre, cuya imagen se encuentra en la capilla del cementerio, y aunque era de muy antigua tradición, estaba casi olvidada.
- Los que están interesados por la música o realizan actividades musicales celebran Santa Cecilia el día 22 de noviembre.
- Al desaparecer la ermita de la Concepción se dejó de ir a ella los días 8 y 13 de diciembre a festejar la Inmaculada a Santa Lucía, respectivamente.
Nos acercamos a la gastronomía tradicional con algunos guisos (A) y dulces caseros (B), que se realizan o realizaban en nuestro pueblo. Las explicaciones de cada plato son de forma natural y sencilla, según los cocinan las personas que lo han contado, quizá otras lo realicen con alguna variación o "toque personal". Hay muchos más platos y aderezos, además de todo lo relativo a la matanza del cerdo con las típicas morcillas, pero no es la intención hacer un tratado gastronómico, sino asomarnos y conocer algo más, para seguir disfrutando de estos sabores tan nuestros.
A-1. CORDERO ASADO. |
Este plato era para los días de fiesta especiales, llevándose el cordero a las tahonas. Allí lo colocaban en una cazuela de barro con ajos enteros, perejil en rama, manteca de cerdo, vino blanco y sal. Después se metía al horno de leña y retama, sacándole de vez en cuando para regarle con el propio jugo, hasta comprobar que quedaba bien asado. |
A-2. COCIDO
A-3.
MIGAS
A-4.
GACHAS
A-5.
SOPAS DE AJO
A-6.
REVUELTO DE PASTOR
A-7.
SOPAS DE CORDERO
A-8.
ADEREZO DE ACEITUNAS
B-1. PUCHES |
|
Los puches se suelen hacer por la fiesta de Todos los Santos, son dulces
y se pueden tomar fríos o calientes.
|
B-2. TORTAS | ||
INGREDIENTES | MODO DE HACERLO | |
1 Kg. de masa de pan.
1/4 Kg. de manteca. Zumo de 3 naranjas. Ralladura de las naranjas. Anís en grano. Anís líquido (licor) Canela molida 300 g. de azúcar. Harina (lo que pida) |
Se mezclan bien todos
los ingredientes, amasándolos.
Se deja reposar y tomando trozos de masa se van formando las tortas, poniéndolas en una bandeja del horno. Se untan con huevo, se las echa azúcar y se hacen unos pequeños cortes-dibujo con las tijeras, antes de meterlas al horno hasta que se cuezan bien. A la masa también se pueden añadir chicharrones. |
B-3. BOLLOS DE ACEITE Y MANTECA | |
INGREDIENTES | MODO DE HACERLO |
1
L. de aceite.
1/2 Kg. de manteca. 3 Huevos. Anís en grano. Anís líquido (licor). Canela molida. 3 Naranjas exprimidas (zumo). Ralladuras de las naranjas. 1/2 Kg. de azúcar. Harina (lo que pida). |
Se
mezclan y amasan bien todos los ingredientes, dejando reposar la masa.
|
B-4.
MANTECADOS
B-5.
OREJONES
B-5. OREJONES | |
INGREDIENTES | MODO DE HACERLO |
1 taza de aceite.
1 taza de vino blanco. Canela molida. Anís en grano machacado. Ralladuras de naranja. Ralladuras de limón. 1 copita de aguardiente o anís. 1 pizca de levadura en polvo. - Harina (lo que pida). |
Se
mezclan bien todos los ingredientes y se deja reposar la masa.
Se toman pequeñas porciones de masa, estirándola con un rodillo o botella y se fríen en abundante aceite. Al sacarlos se les deja que escurran y se espolvorean de azúcar. |
B-6. ROSQUILLAS
A) NAVIDAD
A.2. Las doce palabras
A.3. Madre a la puerta hay un niño
A.4. Villancico de aguinaldo
B) INFANTIL
B.1. Nana
B.2. Canción de corro
C.1. Seguidillas.
1 Mes
de mayo, mes de mayo, Mes
de las recias calores, Cuando
las cebadas granan Y los trigos echan flores, |
2 Cuando
los enamorados Regalan
a sus amores, Unos
regalan naranjas Y otros regalan limones, |
3 Buenos
pañuelos de seda Los
hijos de los pastores, Buenas
fanegas de trigo Los hijos de labradores
|
4 Y
yo te regalo a ti este
ramito de flores. Y
yo te regalo a ti este ramito de flores. |
5 Me
subo a las altas torres Y
al más alto chapitel, A
la señora “María” ¿qué mayo yo la echaré? |
6 ¿qué
mayo la echaré yo que
la sirva y corte flores, ahí
se le queda “su novio” que muere por sus amores. |
7 Si
por sus amores muere Ella
dice tanto y más Vamos
a hacer una boda Sin cura y sin sacristán. |
8 Y
si has quedado contenta Con
el mayo que te he echado Mañana,
si vas a misa, Le cogerás con tu mano. |
9 Con
tu mano de clavel, Con
tu mano de rosario, Una
rosa en cada pie Y una rosa en cada mano. |
0 De los arcos de tu cuerpo tengo de hacer un reloj, los instrumentos son tuyos, quien le da cuerda soy yo. |
1 A tu reja estoy cantando, carita de sol y luna, despierta si estas dormida, mira que ha dado la una. |
2 A tu reja estoy cantando, carita de luna y sol, despierta si estás dormida, mira que han dado las dos.
|
3 A tu reja estoy cantando, hermosísimo laurel, despierta si estás dormida, mira que han dado las tres. |
4 A tu reja estoy cantando, hermosísimo retrato, despierta si estás dormida, mira que han dado las cuatro. |
5 A tu reja estoy cantando, con un ramo de jacintos,, despierta si estás dormida, mira que han dado las cinco. |
6 A tu reja estoy cantando, hermosísimo pincel, despierta si estás dormida, mira que han dado las seis. |
7 A tu reja estoy cantando, correo de gabinete, despierta si estás dormida, mira que han dado las siete. |
8 A tu reja estoy cantando, hermosísimo bizcocho, despierta si estás dormida, mira que han dado las ocho. |
9
A tu reja estoy cantando, aquí me meto, que llueve, despierta si estás dormida, mira que han dado las nueve. |
10
A tu reja estoy cantando, aquí me vuelvo a meter, despierta si estás dormida, mira que han dado las diez. |
11
A tu reja estoy cantando, con campanillas de bronce, despierta si estás dormida, mira que han dado las once. |
12
Ya se acabaron las horas, de este pulido reloj, no faltan más que las doce, y a las doce se acabó. |
13
Dio la una, dio las dos, también han dado las tres, dio las cuatro, dio las cinco, también han dado las seis. |
14
Dio las siete, dio las ocho, las nueve, las diez también, también han dado las once, y a las doce digo Amén. |
D) ROMANCES
D.1. Marianita
Marianita |
-
Una apuesta tengo, madre,
no sé si podré ganar
el
dormir con Marianita
antes del gallo cantar.
-
¿para qué apuestas, hijo
cosa que no has de ganar?
-
Déjeme usted solo, madre,
que yo me sabré ingeniar,
yo
me vestiré de dama
y me saldré a pasear
Marianita
y sus criados
me han de salir a mirar.
-¿Quién
es esa gran señora
que tan bien vestida va?
-
Señora, soy tejedora
de las orillas del mar,
que
una tela traigo unida
y otra tengo en el telar,
y
otra me falta, la dama,
y es la que vengo a buscar.
-Devánela
usted, señora
que es tarde ”pa” caminar,
y
el andar de noche sola
en mujer parece mal.
-
No le dé “cuidao”, señora,
que en casa se quedará.
-
Me temo de los criados,
me vayan a maltratar.
-
No la dé “cuidado”, señora,
que conmigo dormirá.
A
eso de la medianoche
Marianita voces da:
-
¡Alerta, alerta, criados!
¡alerta, alerta, acechad!, que la dama de ayer tarde ahora se ha vuelto galán. |
D.2. Andarique
D.3. La hermana cautiva
D.4. Los pajaritos o El milagro de San Antonio
-
Himno al Stmo. Cristo de la Esperanza
.
.
¡Oh! Santo Cristo de la Esperanza, orgullo nuestro, guía y amor, aquí tus hijos fieles te ensalzan cantando alegres con ilusión. . ESTRIBILLO: Viva el catorce de septiembre que celebramos Fiesta Mayor, los algeteños todos juntos cantan el Himno de su Patrón, todos felices te ofrecemos esta plegaria llena de amor que brota henchida de gozo de lo más hondo del corazón.
|
Señor bendito, bueno y clemente,
Tu Santo Nombre y
Tu Imagen Pura
|
Autor de letra y música: Cruz-Epifanio Mateo Fernández (1984)
Página
de portada
Página
de Algete
Página creada por Miguel Alcobendas Fernández. [Derechos reservados]
.