(Portada del libro con dibujo de Mª Antonia Calvete)



 El libro "Crónicas de Algete", fue publicado en 1995 y su autor es Miguel Alcobendas, en él aparecen datos informativos histórico-artísticos de la villa de Algete en la provincia y Comunidad de Madrid, en España.

El índice de la obra, nos orienta sobre los temas de que trata, algunos puntos se han desarrollado  y es el siguiente:

          PRÓLOGO   (Por la doctora en Historia del Arte Araceli Martínez)

          PRESENTACIÓN (Del autor)

            CAPÍTULO I.- ENTORNO Y SITUACIÓN DE ALGETE.
                       1.- Localización y entorno geográfico. (Extracto)
                        2.- El medio natural.
                        3.- Aspectos sociales. (Extracto)
                         -   Bibliografía.

            CAPÍTULO II.- APUNTES PARA LA HISTORIA DE ALGETE
                        1.- El nombre de Algete. (Extracto)
                        2.- Prehistoria y primer milenio.
                        3.- Judíos, moros y cristianos.
                        4.- Resurgimiento.
                        5.- Los Borbones.
                        6.- El siglo XX. (Placa puente río Jarama)
                        7.- Escudo y Bandera. (Extracto)
                         -   Bibliografía

            CAPÍTULO III.- PERSONAJES ALGETEÑOS
                        1.- El Obispo Moscoso.(Datos básicos)
                        2.- Benito Murúa López.(Datos básicos)
                        3.- El Padre Jerónimo.  (Acceso a su página)
                        4.- Remigio Frutos "El Algeteño". (Datos básicos)
                        5.- Ofelia Nieto y Ángeles Otein. (Acceso a su página)
                        6.- Otros personajes.

            CAPÍTULO IV.-IGLESIA Y ERMITAS
                        1.- La Iglesia. (Retablo)
                        2.- Las ermitas. (Valderrabé) (Concepción) (Humilladero)
                         -   Bibliografía.

            CAPÍTULO V.- ASPECTOS POPULARES Y TRADICIONALES
                        1.- Las Fiestas.(Extracto)
                                1.1.- Navidad y Reyes
                                1.2.- Invierno
                                1.3.- Carnaval
                                1.4.- Marzo y Abril
                                1.5.- El "mayo"
                                1.6.- El mes de mayo
                                1.7.- El verano
                                1.8.- Las fiestas patronales y los toros
                                1.9.- El otoño
                          2.- La gastronomía.
                          3.- Indumentaria.
                          4.- Canciones.

          ADDENDA
                        - Himno a Algete (Autor: C. González).
                        - Himno al Stmo. Cristo de la Esperanza (Autor: Cruz E. Mateo).(Texto)


.



PRÓLOGO (Extracto)
 




PRESENTACIÓN
.

 Fotografía de Algete realizada por el autor

EL AUTOR.

I-1.- Localización y entorno geográfico. (Extracto)
 



I-3.- Aspectos sociales. (Extracto)

II-1.- El nombre de Algete. (Extracto)


.

.
                                  SE CONSTRUYÓ ESTE PUENTE                                   *
A ESPENSAS DE LA EXMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL
Y POR INICIATIVA DEL DIPUTADO POR MADRID
D. JUAN ESCRIBANO NATURAL DE ALGETE.
SE INAUGURÓ EL DÍA 15 DE DICIEMBRE DE 1889
POR EL EXMO. SR. PRESIDENTE DE LA MISMA D. JOSÉ DE LA PRESILLA.
FUE PROYECTADA Y DIRIGIDA LA OBRA
POR  EL INGENIERO DE LA CORPORACIÓN SR. D. EDUARDO AUGUSTIN,
HABIÉNDOSE EMPEZADO EN JUNIO DE 1887
Y TERMINADO EN OCTUBRE DE 1889
*                                                                                                    *
                      (Inscripción de la placa colocada en el puente)


.

II-7.- Escudo y bandera. (Extracto)

 

En  mayo de 1986 la Comunidad de Madrid autoriza al Ayuntamiento la adopción del Escudo Heráldico Municipal que había presentado.

Las armas del escudo son: Escudo medio partido, 1º en campo de oro, cinco barras de gules, medio partido de oro la cabeza cortada de un lobo natural goteando sangre y 2º en campo de sínople, un racimo de uvas al natural adiestrado de dos espigas de trigo en oro. Timbre y Corona Real. En la parte inferior lleva la leyenda "Villa de Algete".

Los dos cuarteles que forman la parte superior, hacen referencia al escudo del primer duque de Algete, en 1728,  D. Cristóbal de Moscoso Montemayor y Córdoba. El medio escudo inferior alude a las riquezas agrícolas del entorno de la villa, no sólo en la actualidad por las espigas, sino las viñas que perduraron hasta mediados del siglo XX.

 

 

La bandera consta de una franja vertical al asta de un tercio del lado horizontal, de color morado de Castilla. Los otros dos tercios, divididos en dos franjas horizontales iguales, de color blanco la superior y azul la inferior. En la cruz formada por la intersección de las franjas irá colocado el escudo.

 

.
III-1.- El Obispo Moscoso. (Extracto)
  


.
Escudo del Obispo D. Juan Alonso de Moscoso

     

         D. Juan Alonso de Moscoso López, nació el domingo 9 de Junio de 1532, hijo de Juan Alonso de Moscoso y de Catalina López, siendo bautizado en la iglesia parroquial al domingo siguiente día 16.

    Estudió en la Universidad de Alcalá, donde también fue profesor. Felipe II le envió a Portugal con el Duque de Alba. Al volver le nombraron obispo de Guadix, más tarde de León y luego de Málaga y aunque fue nombrado arzobispo de Santiago, por motivos de edad y salud no pudo asumirlo. Fundó varias obras benéficas entre las que destacan el colegio universitario de San Ciriaco y Santa Paula en la Universidad de Alcalá, hoy Facultad de Filosofía y Letras y el colegio para niños y niñas que lleva su nombre en Algete, además de otras obras para ayuda y amparo de las necesidades de la villa y sus vecinos.

    Otorgó testamento en Málaga el 16 de Marzo de 1614 y murió en Antequera el 21 de Agosto de ese mismo año. Fue enterrado en la catedral de Málaga y más tarde sus restos fueron trasladados a la iglesia de Algete.

Portada de la Escritura de Donación

del 20 de noviembre de 1609

                              .
III-2.- D. Benito Murúa López. (Extracto)
 
  
     

           D. Benito Juan Murúa López-Adán nació en Algete el día 21 de Marzo de 1846, hijo de Francisco Murúa y de Catalina López-Adán. Estudió en Madrid, Santander y Toledo. Estuvo destinado como párroco en Cantabria y fue profesor en el Seminario de Santander. Estando en Cádiz fue nombrado obispo y destinado a Lugo, desde donde pasó a Burgos como arzobispo,  murió el 28 de octubre de 1912 y está enterrado en la capilla del Cristo de Burgos dentro de la catedral burgalesa.
     
     

Fotografía del Sepulcro con inscripción y escudo, realizada por H.Alcobendas

              .
 

 III - 3.- El Padre Jerónimo.  (Acceso a su página)

.III - 4.- Remigio Frutos "El Algeteño". (Extracto)

     . 

     .
             El que fue popular torero y hombre de negocios taurinos Remigio Frutos Rico "El Algeteño", nació en Algete el día 19 de Julio de 1876 en la calle Mayor. 
     .

            A los veinte años se traslada a Madrid y por sus conocimientos y contactos se inicia de picador, al año siguiente asombra a todos al torear con el capote, comenzando su carrera de novillero hasta 1921. Fue empresario de la plaza de Alcalá de Henares. En las fiestas de Algete de 1921, siendo el mismo alcalde y presidiendo el festejo, al haber atropellado el toro al torero de turno, saltó a la plaza  para rematar la faena. Tras un accidente taurino, con 71 años, no se pudo reponer totalmente y falleció en Madrid el 24 de Octubre de 1947. 

Fotografía realizada por M.Alcobendas sobre otra de la familia Frutos
                     .

III - 5.- Ofelia Nieto y Ángeles Otein. (Acceso a su página)

III-6.- Otros personajes. (Extracto)

IV-1.- La iglesia. (Retablo)
.
  

     

     

    Retablo construido de 1612 a 1615 por Juan Muñiz y Alonso Vallejo, con pinturas de Vicente Carducho y Eugenio Cajés de 1619 y de Mateo Jiménez de 1942-3.



. . 



Fotografía del retablo de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción que aparece en el Programa de fiestas patronales de 1996. Antes de la restauración de 1994.

                             .

.

IV-2.- Las ermitas. (Extracto)

     

    Virgen de Valderrabé

    Según testimonios de antepasados de nuestro pueblo ALGETE, transmitidos de generación a generación, hace muchos años, en el lugar donde se encuentra el cementerio, apareció una imagen de la Virgen María con el Niño en una retama y erigieron una ermita dedicada a ella, bajo la advocación de Valderrabé.

     En el transcurso de los siglos se le ha tenido gran devoción y, según distintos testimonios escritos, tenía tierras arrendadas para el mantenimiento de la ermita.  La ermita era grande, tenía un retablo con las imágenes de la Virgen, San José y el Ángel de la Guarda y un Altar, bajo el que se encontraba una retama verde, en la que, según la tradición, había aparecido la imagen.

     A mediados del siglo XIX, se retiró el cementerio que estaba junto a la iglesia, en el centro del pueblo y se trasladó en torno a la ermita de Valderrabé, produciéndose enterramientos dentro y fuera de la misma.

    Con los sucesos de la guerra, en los años treinta de nuestro siglo, la ermita quedó en ruinas y la imagen de la Virgen desapareció, aunque no la del Niño que lleva en su brazo derecho, que no es habitual en la imágenes marianas, ya que se conservó en una casa particular. Hasta esas fechas, cada año se celebraba una misa solemne en torno al nueve de noviembre.

     Veinte años después, en los años cincuenta, se realizó una nueva imagen a semejanza del Niño que se conservó y que sigue portando en su brazo y se reconstruyó la ermita. En estas obras apareció el cuerpo incorrupto del Padre Jerónimo.

     Otros veinte años más tarde, en 1977, con la ampliación del cementerio, la ermita fue demolida y se construyó una pequeña capilla al fondo del mismo, a la que se trasladaron los restos del Padre Jerónimo y la imagen de la Virgen de Valderrabé, que es donde se venera en la actualidad.

     Esta advocación, tan antigua y tradicional de la Virgen, que estaba algo adormecida y casi sólo vinculada al cementerio, se ha tratado de recuperar más ampliamente para todos en los años noventa del siglo XX, trasladando la imagen, algunos años, a la Iglesia y honrándola de nuevo, de forma especial, en torno al 9 de noviembre.

    Nota.- Fotografía realizada por el autor..


 
    .
    ERMITA DE LA CONCEPCIÓN

    La ermita de la Concepción estaba situada en el cerro así llamado, junto al retamar, hacia el Norte de la población, cerca de la actual Valderrey y Los Pazos. Personas mayores nos indicaron que la ermita era bastante grande y con suelo de baldosas, que se cayó y sólo quedó la Capilla y por ésta había una entrada a un sótano o cueva. Hoy podemos apreciar restos de los muros caídos de la capilla, los cimientos de la ermita y unos hoyos o hendiduras que hacen suponer que debajo esté hueco. 

    La Capilla era de ladrillo y canto rodado, tenía la puerta con arco de medio punto y una ventana al poniente y en el interior había tres altares sencillos con las imágenes de la "Purísima Concepción", San Juan Evangelista, María Magdalena, Santa Lucía y San Blas, además de una urna-relicario con el brazo de San Blas. 

    Con los aconteceres de 1936, se desalojó y utilizó como puesto de vigilancia y alrededor quedan resto de trincheras. Después quedó abandonada desapareciendo poco a poco. 

    A esta ermita se acudía principalmente los días 8 y 13 de Diciembre de cada año a festejar la Inmaculada Concepción y Santa Lucía respectivamente. Iban con comida y guitarras a pasar el día de fiesta. Los niños y jóvenes tenían la costumbre de "tirar la naranja" que consistía en rodar una naranja por la llamada "Cuesta de Matachicos" de este cerro, también había jóvenes que se atrevían a bajar rodando ellos. 

    Este lugar tiene un encanto especial, en alto y con unas maravillosas vistas, que hace sentirse muy a gusto. Además está cargado de leyendas, sobre un templo antiguo pagano, la fortaleza de una reina mora, una cueva muy larga, donde escondían tesoros, etc.. ¡Ojalá se pudiera recuperar! 

.

.
ERMITA DE LA SOLEDAD
O DEL HUMILLADERO
    La ermita de la Soledad o del Humilladero estaba situada a la izquierda de la entrada a la villa por el camino de Madrid, frente a la antigua carretera de Cobeña, junto a la actual rotonda. Era de planta casi cuadrada con muros de ladrillo y tapial y una puerta hacia el pueblo.

    El nombre de la Soledad era por la imagen de la Virgen que en ella se encontraba, junto a otras de Semana Santa y anteriormente otra del Santo Ángel de la Guarda y del Humilladero por estar a la entrada y en el cruce de caminos, con lo que conllevaba de salutación.

    Sufrió los aconteceres de la Guerra Civil, quedó abandonada y poco a poco se fue  deteriorando, hasta que con una ampliación de la carretera en los años 70, la terminaron de derribar.

    Se celebraba fiesta con romería el día 1 de Marzo, festividad del Angel de la Guarda y esta devoción debía ser muy antigua pues en el siglo XVI ya la profesaba el Obispo Moscoso.

    En Semana Santa se celebraban procesiones a la ermita con distintas imágenes como un Cristo yacente y un Jesús Nazareno que tenía un mecanismo en el brazo por el que daba la bendición, siendo un acto muy emotivo.

    Aunque no figura en el lugar ninguna señal o placa en su recuerdo, la calle más cercana lleva el hombre del Humilladero. 

 

 .
.
V-1.- Las fiestas. (Extracto)

En este capítulo se hace un pequeño repaso a las fiestas que se celebran en nuestro pueblo. La mayoría de ellas van unidas o tienen su origen en celebraciones religiosas. Se señalan algunas características y curiosidades que las dan su propia identidad.

1.1.- Navidad y Reyes

1.2.- Invierno .


1.3.- Carnaval
 

1.4.- Marzo y Abril

1.5.- El "mayo"
 

1.6.- El mes de mayo
1.7.- El verano
1.8.- Las fiestas patronales y los toros.

1.9.- El otoño

- Aunque no es una fiesta que se celebra en Algete, mencionamos la romería al Cristo de Rivas el 29 de septiembre a la que acudían muchos vecinos y todavía siguen yendo algunos.

- El 12 de Octubre, la Guardia Civil especialmente, celebra la fiesta de la Virgen del Pilar.

- El día 1 de Noviembre, festividad de Todos los Santos, aparte ce las ceremonias religiosas, por la noche se colocaban calabazas perforadas, imitando calaveras, con velas en su interior, en las ventanas y lugares oscuros para impresionar. También se tomaban "puches" y los jóvenes, con los que les sobraban, salían a las calles tratando de manchar las puertas. En la actualidad algunas familias siguen tomando puches esa noche.

- En 1990 y 1991 se comenzó  de nuevo a festejar, con actos religiosos, a la Virgen de Valderrabé, en torno al 9 de noviembre, cuya imagen se encuentra en la capilla del cementerio, y aunque era de muy antigua tradición, estaba casi olvidada.

- Los que están interesados por la música o realizan actividades musicales celebran Santa Cecilia el día 22 de noviembre.

- Al desaparecer la ermita de la Concepción se dejó de ir a ella los días 8 y 13 de diciembre a festejar la Inmaculada  a Santa Lucía, respectivamente.

.
V-2.- La Gastronomía. (Algunas recetas)

Nos acercamos a la gastronomía tradicional con algunos guisos (A) y dulces caseros (B), que se realizan o realizaban en nuestro pueblo. Las explicaciones de cada plato son de forma natural y sencilla, según los cocinan las personas que lo han contado, quizá otras lo realicen con alguna variación o "toque personal". Hay muchos más platos y aderezos, además de todo lo relativo a la matanza del cerdo con las típicas morcillas, pero no es la intención hacer un tratado gastronómico, sino asomarnos y conocer algo más, para seguir disfrutando de estos sabores tan nuestros.

 

A-1. CORDERO ASADO.

  Este plato era para los días de fiesta especiales, llevándose el cordero a las tahonas. Allí lo colocaban en una cazuela de barro con ajos enteros, perejil en rama, manteca de cerdo, vino blanco y sal. Después se metía al horno de leña y retama, sacándole de vez en cuando para regarle con el propio jugo, hasta comprobar que quedaba bien asado.

A-2. COCIDO
A-3. MIGAS
A-4. GACHAS
A-5. SOPAS DE AJO
A-6. REVUELTO DE PASTOR
A-7. SOPAS DE CORDERO
A-8. ADEREZO DE ACEITUNAS

B-1. PUCHES

puches

     Los puches se suelen hacer por la fiesta de Todos los Santos, son dulces y se pueden tomar fríos o calientes.
    En una cacerola se pone algo más de un litro de agua, con una cucharadita de anís en grano, echando como un cuarto de kilo de harina, poco a poco y diluyendo bien para que no se hagan grumos. Cuando está bien diluido y fluido se pone a fuego lento removiendo para que no se agarre. Al empezar a hervir, se echa cuarto kilo de azúcar y se deja cocer bastante, no menos de media hora, sin dejar de remover. Se sirve en una fuente o en platos individuales con unos trocitos de pan frito encima.
    Otra forma de hacerlos es poner en una cacerola dos cucharadas de aceite, refreir un poco el anís y tostar la harina, añadiendo después leche y agua y diluyéndolo todo, continuando como los otros.

 

B-2. TORTAS
INGREDIENTES MODO DE HACERLO
 1 Kg. de masa de pan.
 1/4 Kg. de manteca.
 Zumo de 3 naranjas.
 Ralladura de las  naranjas.
 Anís en grano.
 Anís líquido (licor)
 Canela molida
 300 g. de azúcar.
 Harina (lo que pida)
 Se mezclan bien todos los ingredientes,  amasándolos. 
 Se deja reposar y tomando trozos de masa se van formando las tortas, poniéndolas en una bandeja del horno.
 Se untan con huevo, se las echa azúcar y se  hacen unos pequeños cortes-dibujo con las tijeras, antes de meterlas al horno hasta que se cuezan bien.
 A la masa también se pueden añadir chicharrones.

 

B-3.  BOLLOS DE ACEITE Y MANTECA
INGREDIENTES MODO DE HACERLO
 1 L. de aceite.
 1/2 Kg. de manteca.
 3 Huevos.
 Anís en grano.
 Anís líquido (licor).
 Canela molida.
 3 Naranjas exprimidas (zumo).
 Ralladuras de las naranjas.
 1/2 Kg. de azúcar.
 Harina (lo que pida).
 Se mezclan y amasan bien todos los ingredientes, dejando reposar la masa.


 Tomamos bolitas de ella, las aplastamos, formando los bollos, que metemos al horno y, al sacarlos, espolvoreamos de azúcar.

B-4. MANTECADOS
B-5. OREJONES

B-5.  OREJONES
INGREDIENTES MODO DE HACERLO
 1 taza de aceite.
 1 taza de vino blanco.
   Canela molida.
   Anís en grano machacado.
   Ralladuras de naranja.
   Ralladuras de limón.
 1 copita de aguardiente o anís.      
 1 pizca de levadura en polvo.        - Harina (lo que pida).
 Se mezclan bien todos los ingredientes y se deja reposar la masa.

 Se toman pequeñas porciones de masa, estirándola con un rodillo o botella y se fríen en abundante aceite. Al sacarlos se les deja que escurran y se espolvorean de azúcar.

B-6. ROSQUILLAS

V-4.- Canciones. (Alguna)

A) NAVIDAD

A.1. El talandar.        

A.2. Las doce palabras

A.3. Madre a la puerta hay un niño      

A.4. Villancico de aguinaldo 

 

B) INFANTIL

B.1. Nana

B.2. Canción de corro

 

C) FIESTAS

C.1. Seguidillas.  

 

C.2. El mayo.           

1

Mes de mayo, mes de  mayo,

Mes de las recias calores,

Cuando las cebadas granan

Y los trigos echan flores,

2

Cuando los enamorados

Regalan a sus amores,

Unos regalan naranjas

Y otros regalan limones,

3

Buenos pañuelos de seda

Los hijos de los pastores,

Buenas fanegas de trigo

Los hijos de labradores

 

4

Y yo te regalo a ti

este ramito de flores.

Y yo te regalo a ti

este ramito de flores.

5

Me subo a las altas torres

Y al más alto chapitel,

A la señora “María”

¿qué mayo yo la echaré?

6

¿qué mayo la echaré yo

que la sirva y corte flores,

ahí se le queda “su novio”

que muere por sus amores.

7

Si por sus amores muere

Ella dice tanto y más

Vamos a hacer una boda

Sin cura y sin sacristán.

8

Y si has quedado contenta

Con el mayo que te he echado

Mañana, si vas a misa,

Le cogerás con tu mano.

9

Con tu mano de clavel,

Con tu mano de rosario,

Una rosa en cada pie

Y una rosa en cada mano.

 

 

C.3. El reloj.          

0

De los arcos de tu cuerpo

tengo de hacer un reloj,

los instrumentos son tuyos,

quien le da cuerda soy yo.

1

A tu reja estoy cantando,

carita de sol y luna,

despierta si estas dormida,

mira que ha dado la una.

2

A tu reja estoy cantando,

carita de luna y sol,

despierta si estás dormida,

mira que han dado las dos.

 

3

A tu reja estoy cantando,

hermosísimo laurel, 

despierta si estás dormida,

mira que han dado las tres.

4

A tu reja estoy cantando,

hermosísimo retrato, 

despierta si estás dormida,

mira que han dado las cuatro.

5

A tu reja estoy cantando,

con un ramo de jacintos,, 

despierta si estás dormida,

mira que han dado las cinco.

6

A tu reja estoy cantando,

hermosísimo pincel, 

despierta si estás dormida,

mira que han dado las seis.

7

A tu reja estoy cantando,

correo de gabinete, 

despierta si estás dormida,

mira que han dado las siete.

8

A tu reja estoy cantando,

hermosísimo bizcocho, 

despierta si estás dormida,

mira que han dado las ocho.

9

A tu reja estoy cantando,

aquí me meto, que llueve, 

despierta si estás dormida,

mira que han dado las nueve.

10

A tu reja estoy cantando,

aquí me vuelvo a meter, 

despierta si estás dormida,

mira que han dado las diez.

11

A tu reja estoy cantando,

con campanillas de bronce, 

despierta si estás dormida,

mira que han dado las once.

12

Ya se acabaron las horas,

de este pulido reloj, 

no faltan más que las doce,

y a las doce se acabó.

13

Dio la una, dio las dos,

también han dado las tres, 

dio las cuatro, dio las cinco,

también han dado las seis.

14

Dio las siete, dio las ocho,

las nueve, las diez también, 

también han dado las once,

y a las doce digo Amén.

 

C.4. Seguidillas de Algete         

 

D) ROMANCES

D.1. Marianita

Marianita  

 

- Una apuesta tengo, madre,         no sé si podré ganar

el dormir con Marianita         antes del gallo cantar.

- ¿para qué apuestas, hijo          cosa que no has de ganar?

- Déjeme usted solo, madre,         que yo me sabré ingeniar,

yo me vestiré de dama         y me saldré a pasear

Marianita y sus criados         me han de salir a mirar.

-¿Quién es esa gran señora         que tan bien vestida va?

- Señora, soy tejedora         de las orillas del mar,

que una tela traigo unida         y otra tengo en el telar,

y otra me falta, la dama,         y es la que vengo a buscar.

-Devánela usted, señora         que es tarde ”pa” caminar,

y el andar de noche sola         en mujer parece mal.

- No le dé “cuidao”, señora,         que en casa se quedará.

- Me temo de los criados,         me vayan a maltratar.

- No la dé “cuidado”, señora,          que conmigo dormirá.

A eso de la medianoche         Marianita voces da:

- ¡Alerta, alerta, criados!         ¡alerta, alerta, acechad!,

que la dama de ayer tarde         ahora se ha vuelto galán.

D.2. Andarique

D.3. La hermana cautiva

D.4. Los pajaritos o El milagro de San Antonio

 

 

- Himno al Stmo. Cristo de la Esperanza         
  .
 

.
¡Oh! Santo Cristo de la Esperanza,
orgullo nuestro, guía y amor,
aquí tus hijos fieles te ensalzan
cantando alegres con ilusión.
.
ESTRIBILLO:
Viva el catorce de septiembre
que celebramos Fiesta Mayor,
los algeteños todos juntos
cantan el Himno de su Patrón,
todos felices te ofrecemos
esta plegaria llena de amor
que brota henchida de gozo
de lo más hondo del corazón.

 

Señor bendito, bueno y clemente,
loar queremos con humildad, 

Tu Santo Nombre y Tu Imagen Pura
para nosotros don de piedad.
.
ESTRIBILLO
.
Cristo querido, Patrón de Algete,
te veneramos con devoción;
el pueblo entero a Tí  te aclama
implorando tu perdón.

    Autor de letra y música: Cruz-Epifanio Mateo Fernández (1984)


.



Página de portada
Página de Algete

 Padre Jerónimo 
Ofelia Nieto y Ángeles Otein

 

Página creada por Miguel Alcobendas Fernández. [Derechos reservados]        

Para contactar  

   .